atencion primaria

SUSTITUIR LA SAL Y LA SALUD CARDIOVASCULAR

La sustitución del consumo de sal reduce de forma eficaz y segura las tasas de accidente cerebrovascular, eventos cardiovasculares adversos importantes y muerte por cualquier causa.

INTERVENCIONES DE SALUD MENTAL PARA MEJORAR LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DE LAS PERSONAS QUE CUIDAN PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO

Las intervenciones de salud mental dirigidas a las personas que cuidan pacientes en estado crítico contribuyen a mejorar el nivel de ansiedad y depresión en el corto plazo. Los profesionales deberían considerar este tipo de estrategias para mejorar ciertos aspectos de salud mental entre las personas que cuidan pacientes gravemente enfermos.

LA VARIANTE DELTA DEL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

La variante delta del coronavirus 2 del síndrome respiratorio grave provoca una enfermedad más grave que la variante alfa. Los brotes de la variante delta del SARS-CoV-2 en poblaciones no vacunadas podrían generar una carga mayor para los servicios de salud que la variante alfa.

LA VARIANTE DELTA DEL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

La variante delta del coronavirus 2 del síndrome respiratorio grave provoca una enfermedad más grave que la variante alfa. Los brotes de la variante delta del SARS-CoV-2 en poblaciones no vacunadas podrían generar una carga mayor para los servicios de salud que la variante alfa.

FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO DE CÁNCER GASTROINTESTINAL

En el presente estudio se analizó cuál es el factor más importante de riesgo para la aparición de cánceres gastrointestinales: la frecuencia o la cantidad de alcohol consumida por ocasión. En el análisis con más de 11 millones de participantes, el riesgo de cáncer gastrointestinal se asoció, de manera significativa, con la frecuencia de consumo de alcohol. En comparación con consumos semanales de niveles similares de alcohol, el riego de cáncer se incrementó en relación directa con la frecuencia del consumo. Por lo tanto, la frecuencia de consumo de alcohol sería un factor más importante de riesgo de cáncer gastrointestinal, en comparación con la cantidad consumida por ocasión. Los pacientes deben ser alertados acerca de los riesgos del consumo regular, incluso, de cantidades pequeñas de alcohol.

ESTRATEGIAS DE PREPARACIÓN EN MATERNIDADES DE LA ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Las instituciones evaluadas conocieron las guías nacionales para enfrentar la pandemia. La mayoría refirió disponer de recursos para respetar las medidas de protección recomendadas. Sin embargo, se desconoce si, ante un aumento significativo en el número de casos, los elementos de protección personal, el personal y el espacio físico disponible en los distintos centros serán suficientes.

RESPUESTA DE LOS CENTROS DE TRASPLANTE DURANTE LA COVID-19

En el contexto de la pandemia por COVID-19, la selección cuidadosa de donantes y receptores, el ajuste individualizado del tratamiento inmunosupresor y la implementación de sistemas de telemedicina, permitieron a los centros responder y tratar eficazmente a los receptores de trasplante renal.

ALTERNATIVAS PARA LA DETECCIÓN DE LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

Los hisopados nasales y faríngeos combinados serían el método alternativo más preciso para la detección de la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave en la atención ambulatoria.

EL DESPLIEGUE DE MOSQUITOS INFECTADOS POR WOLBACHIA Y LA INCIDENCIA DE DENGUE

El despliegue de mosquitos infectados por Wolchabia parece reducir de forma eficaz la incidencia de dengue.

LAS MUERTES POR COVID-19 NO RECONOCIDAS

El 24% de las muertes por enfermedad por coronavirus 2019 ocurridas entre marzo de 2020 y mayos de 2021 en los Estados Unidos no fueron atribuidas a esta enfermedad.

EFECTOS DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN LA PANCREATITIS AGUDA

Los pacientes con pancreatitis aguda e infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) tienen riesgo aumentado de pancreatitis grave, evolución clínica desfavorable, e internación prolongada; los índices de mortalidad a los 30 días son más altos, en comparación con los de los enfermos sin infección concomitante.

COMPROMISO MULTIORGÁNICO EN PACIENTES CON COVID-19 PERSISTENTE

La morbilidad de COVID-19 parece haber sido, en gran medida, subestimada. De hecho, los pacientes pueden referir de manera persistente síntomas multisistémicos que generan consecuencias significativas en su vida; los síntomas persisten de manera inexplicada y sin que se disponga de tratamientos eficaces. Los pacientes más jóvenes y las mujeres serían los más susceptibles a presentar síntomas persistentes.

SÍNTOMAS PERSISTENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON INFECCIÓN POR SARS-COV-2

En el presente estudio se comprobó una prevalencia baja de síntomas compatibles con síndrome posCOVID en una cohorte seleccionada de manera aleatoria de niños y adolescentes, analizados 6 meses después de la realización de estudios serológicos. Los síntomas referidos con mayor frecuencia, durante más de 12 semanas, entre los pacientes con serología positiva fueron el cansancio, las dificultades para la concentración, y la necesidad aumentada de dormir.

COINFECCIÓN FÚNGICA EN LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

La coinfección por micosis pulmonares o sistémicas en la COVID-19 fue inferior al 1% en la muestra analizada. La internación prolongada en unidades de cuidados intensivos facilitó las fungemias por Candida sp.; mientras que los casos de histoplasmosis y criptococosis parecen relacionarse con la enfermedad avanzada por VIH y no con la COVID-19.

ATENCIÓN TELEFÓNICA URGENTE HOSPITALARIA PEDIÁTRICA ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Durante la situación de emergencia por COVID-19, en España se implementó un sistema de atención telefónica urgente hospitalaria dirigida a la población pediátrica atendida por los pediatras del centro, organizados en turnos. El sistema se consideró útil para identificar a los pacientes que precisaron derivación urgente, y para la resolución de dudas médicas. La valoración de los pediatras fue muy positiva.

ASPIRINA EN DOSIS BAJAS Y SALUD

La administración de aspirina en dosis bajas (> 75 a < 325 mg por día) disminuye significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares, pero aumenta el riesgo de sangrado. La información para otras variables de salud también es limitada.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LAS CONSULTAS DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Existe variabilidad sustancial en la solicitud de pruebas complementarias en el ámbito de atención primaria de pediatría entre las distintas comunidades autónomas y áreas asistenciales. Se encontraron numerosas áreas pasibles de mejoría franca. Sin duda, estos aspectos interfieren en la capacidad de intervención y resolución del pediatra de atención primaria.

VACUNAS CONTRA SARS-COV-2 Y TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA INMUNE

Se describen complicaciones trombóticas, infrecuentes, en el contexto de la exposición a vacunas contra coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave. Se hace hincapié, sin embargo, en que la prevalencia de esta complicación, aunque grave, es muy baja, y en que la misma debe analizarse en el contexto de los beneficios de las vacunas para prevenir COVID-19, asociada con índices de mortalidad de entre 1% y 2%, y con secuelas graves.

DIETA LIBRE DE LECHE DE VACA Y CONTROL DEL ASMA EN NIÑOS

Los resultados del presente estudio indican que la dieta con eliminación de la leche de vaca sería un abordaje promisorio para el control del asma, en pacientes con enfermedad refractaria. La intervención se asoció con mejoras importantes del control del asma en el 82% de los enfermos.

MANIFESTACIONES RENALES EN NIÑOS CON PALUDISMO

En niños con infección por Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum puede observarse disfunción renal y trastornos de los electrolitos. Sin embargo, se requieren más estudios para conocer con precisión la incidencia, la prevalencia y las causas de la disfunción renal en el contexto del paludismo en los niños.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)