embarazo

PREVENCIÓN DE LA ANEMIA DEL EMBARAZO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

La anemia del embarazo constituye un serio problema epidemiológico en la República Argentina, donde la prevalencia sigue siendo elevada. El empleo de suplementos de hierro y ácido fólico para la prevención y tratamiento de este cuadro ha sido eficaz y costoefectivo en esta población de pacientes.

COMPARAN LA EVOLUCIÓN DE DOS ESTRATEGIAS EN EMBARAZADAS DE TÉRMINO CON CESÁREA ANTERIOR

En las embarazadas de término que presentan el antecedente de una cesárea transversal anterior, la repetición de dicho procedimiento se asocia con mayor frecuencia de requerimiento de transfusión de sangre con respecto a la observada en las mujeres en quienes se indica el parto vaginal. Además, la duración de la estadía hospitalaria en estas últimas es menor.

EL APORTE DE ACIDOS GRASOS N-3 A LAS GESTANTES NO PREVENDRÍA EL PARTO PREMATURO

La revisión de los trabajos publicados hasta la fecha muestra resultados contradictorios respecto de la utilidad del aporte complementario de ácidos grasos a las embarazadas para prevenir el parto prematuro, auque es posible que el efecto haya sido subestimado.

ESTUDIAN LA PREVALENCIA DE DIABETES EN EMBARAZADAS DE AREAS RURALES DE SUDÁFRICA

Entre las mujeres embarazadas de áreas rurales de Sudáfrica que cursan el tercer trimestre de la gestación, el 8.8% presenta afectación de la tolerancia a la glucosa o diabetes mellitus gestacional. Al respecto, este grupo de pacientes muestra una mayor edad y mayor cantidad de partos previos que aquellas mujeres sin alteraciones en el metabolismo de la glucosa.

EL DIAGNÓSTICO PRENATAL DE MALFORMACIONES AUMENTA EL ESTRÉS PSICOLÓGICO DE LOS PADRES DURANTE LA INTERNACIÓN NEONATAL

Entre los padres de niños con malformaciones congénitas, aquellos que reciben el diagnóstico en forma prenatal presentan niveles de estrés significativamente mayores durante el período de internación de sus hijos en la unidad de cuidados intensivos neonatales que aquellos que toman conocimiento del cuadro en forma posterior al nacimiento.

EL GÉNERO FEMENINO PREDOMINA EN CASOS DE ABORTO RETENIDO AL INICIO DE LA GESTACIÓN

En una serie de casos de aborto retenido durante los primeros meses del embarazo, el empleo de la hibridación in situ fluorescente en interfase, en muestras de tejido coriónico, permitió establecer la predominancia del género femenino sobre el masculino (2.9:1) y la baja incidencia de aneuploidía (6.9%).

ESTIMAN RIESGO DE MUERTE FETAL VINCULADA A LA AMNIOCENTESIS

La realización de amniocentesis durante el segundo trimestre de la gestación, con fines de diagnóstico cromosómico prenatal, se acompaña de riesgo pequeño aunque significativo de muerte fetal (0.86% en el estudio descrito), especialmente cuando tiene lugar luego de las 18 semanas de gestación, cuando es motivada por alteraciones en las pruebas de laboratorio o cuando el líquido amniótico presenta aspecto hemorrágico.

IDENTIFICAN BRECHAS EN LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA

Las publicaciones acerca de la mortalidad materna que consideran los factores culturales y políticos como determinantes son muy escasas, consisten principalmente en estudios transversales y sus autores provienen de países desarrollados, por lo que se requieren investigaciones adicionales sobre la importancia de las variables macroestructurales para elaborar estrategias sanitarias que reduzcan efectivamente la tasa de mortalidad materna en los países en desarrollo.

ESTUDIAN LA PREDICCIÓN DE COMPLICACIONES PERINATALES POR MEDICIONES FETALES ULTRASONOGRÁFICAS

Entre los casos en los que se sospecha retardo del crecimiento intrauterino, aquellos en los cuales tanto el valor de la circunferencia abdominal como el peso fetal estimado son iguales o menores al 10% de los valores correspondientes a la edad gestacional, presentan mayor incidencia de nacimientos de niños pequeños para la edad gestacional, mayor frecuencia de internación en la unidad de cuidados intensivos neonatales, y mayor tasa de morbilidad neonatal que los casos en los cuales sólo se afecta la primer variable.

EL HÁBITO TABÁQUICO Y EL BAJO NIVEL EDUCATIVO PERJUDICAN LA INICIACIÓN Y DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

Cuando la madre fuma y lo ha hecho durante el embarazo, y si uno de los padres tiene bajo nivel educativo, se alteran la iniciación y duración del período de lactancia. Esta situación podría revertirse con programas públicos de educación para la salud.

ACTUALIZACIÓN SOBRE ASESORAMIENTO ANTICONCEPTIVO EN EL POSPARTO

La implementación de un programa organizado sobre asesoramiento anticonceptivo en el período posparto produjo alto grado de satisfacción de las mujeres, independientemente del tipo de método de empleado.

LAS MUJERES MUESTRAN MAYOR CULPABILIDAD Y MENOR AUTOESTIMA FRENTE A LA ESTERILIDAD

Los integrantes de parejas que presentan esterilidad utilizan diferentes estrategias de afrontamiento del problema, y es habitual que las mujeres se sientan culpables de la situación, lo que resulta en baja autoestima y mayor grado de angustia.

LA FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA SE REDUCE AL DOCUMENTAR SUS MOTIVOS

La utilización de una estrategia que combinó la documentación de los motivos para realizar la episotomía y una intervención educativa a cargo de un líder de opinión médica, resultó en descenso significativo de la tasa de dichos procedimientos (del 17% en los partos por vía vaginal y del 25% en los espontáneos).

DESCRIBEN DESAFÍOS ACTUALES Y FUTUROS PARA LA PESQUISA GENÉTICA UNIVERSAL DE NEONATOS

La pesquisa genética universal de los recién nacidos ha permitido desde su implementación mejorar la vida de miles de niños. Sin embargo, los nuevos conocimientos y la aparición de ciertas presiones sociales determinan la necesidad de considerar numerosos aspectos éticos y clínicos, y de preparar los sistemas sanitarios para responder a la expansión de los programas de detección.

EL TABAQUISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZO AUMENTA EL RIESGO DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

En general, la tasa de prevalencia del síndrome de muerte súbita del lactante es de aproximadamente 0.9 casos por cada 1000 nacidos vivos. Sin embargo, mientras que entre las mujeres que no fuman durante el embarazo dicha tasa es de 0.8 casos por cada 1000 nacidos vivos, en las mujeres que sí presentan este hábito la tasa asciende a 2.4.

EL TABAQUISMO MATERNO REDUCE EL RIESGO DE ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA

Entre los niños cuyas madres fumaban durante el primer trimestre de su gestación, el riesgo de presentar enfermedad intestinal inflamatoria es 30% menor al correspondiente a los hijos de madres no fumadoras. Por otra parte, el antecedente de infecciones neonatales graves parece aumentar este riesgo.

SÓLO LA MITAD DE LAS EMBARAZADAS TOMA DECISIONES INFORMADAS ACERCA DE LA PESQUISA PRENATAL

Las decisiones informadas son aquellas que han sido elaboradas sobre la base del conocimiento, con deliberación de las ventajas y desventajas de las alternativas disponibles y que resultan coherentes con los valores de la persona. Al respecto, los resultados del presente trabajo demuestran que sólo el 51% de las embarazadas toma decisiones de estas características con relación a la pesquisa prenatal.

EL 0.5% DE LAS EMBARAZADAS DE POLONIA PRESENTA INFECCIÓN PRIMARIA POR TOXOPLASMA GONDII

En Polonia, el 41.3% de las mujeres embarazadas presenta seropositividad contra Toxoplasma gondii. En dicho país, el riesgo de contraer la infección primaria por este agente durante el embarazo es del 0.5%, lo que se asocia con incidencia de 1.5 a 2 casos de toxoplasmosis congénita por cada 1000 nacimientos.

EN LOS HOMBRES CUYAS MUJERES PRESENTAN DEPRESIÓN DE POSPARTO SE AFECTA LA SALUD PSICOLÓGICA

Frente al nacimiento de un hijo, los hombres experimentan estrés emocional durante el período neonatal. Sin embargo, en aquellos cuyas parejas presentan depresión de posparto, el riesgo de aparición de síntomas y trastornos psicológicos es aún mayor.

OPINAN SOBRE LA REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE EMBRIONES EN EMBARAZOS MÚLTIPLES

La disminución no selectiva del número de embriones en los casos de embarazos múltiples de orden superior, es una práctica que debería ser desalentada ya que no existen estudios que demuestren beneficio alguno, a corto o a largo plazo, para los embriones restantes; los embarazos múltiples podrían evitarse en gran medida si se transfirieran solo uno o dos embriones luego de la fertización in vitro y se utilizaran protocolos de estimulación hormonal que favorecieran la ovulación única.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)