gastrointestinales
LOS PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA PRESENTAN HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA
Los pacientes con colitis ulcerosa crónica presentan respuestas cardiovasculares normales frente a estudios autonómicos; sin embargo, en reposo muestran un tono simpático superior al observado en individuos sin la enfermedad.
FRACASO DEL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES EN LA ERGE
El reflujo ácido débil y la hipersensibilidad visceral son los mecanismos primarios asociados con el fracaso del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones en pacientes con reflujo gastroesofágico.
LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA MEJORA LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTES CON DOLOR ABDOMINAL AGUDO
En los pacientes adultos con dolor abdominal agudo, el estudio temprano por tomografía computada se asocia con mayor precisión diagnóstica con respecto a la indicación de radiografía simple.
LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES PUEDEN MEJORAR LA TOS CRÓNICA NO ASOCIADA CON REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Esta investigación realizada en Japón señala que si bien los inhibidores de la bomba de protones son el tratamiento de elección para la tos crónica asociada con reflujo gastroesofágico, en ocasiones pueden mejorar la tos no asociada con reflujo.
LA CINITAPRIDA NO PROLONGA EL INTERVALO QTC EN VOLUNTARIOS SANOS
La cinitaprida, una benzamida sustituida con efecto gastrocinético, tiene farmacocinética y seguridad confiables, aun cuando se la administra junto con un potente inhibidor del citocromo P450, y no es potencialmente inductora de arritmias graves, como la cisaprida.
LA TASA DE CURACIÓN DE LA ESOFAGITIS EROSIVA ES MAYOR CON EL EMPLEO DEL ESOMEPRAZOL
Comparado con otros inhibidores de la bomba de protones para tratar la esofagitis erosiva, el esomeprazol logra tasas de curación endoscópica de la lesión más elevadas, así como alivio sintomático más rápido que los demás agentes farmacológicos de igual clase.
LA ESTEATOSIS HEPÁTICA DEBE SER INCLUIDA ENTRE LOS HALLAZGOS CARACTERÍSTICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO
La determinación del volumen del lóbulo hepático izquierdo mediante ecografía es una herramienta confiable, simple y económica para evaluar el grado de hepatomegalia en las mujeres obesas, que se relaciona con diferentes factores de riesgo cardiovascular asociados con la resistencia a la insulina.
RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y DISPEPSIA
Un estudio longitudinal de 10 años de duración en una importante muestra poblacional de Inglaterra mostró una incidencia de dispepsia del 3% por año. La mala calidad de vida al inicio tuvo un fuerte efecto sobre la probabilidad de presentarla a los 10 años.
EVALÚAN LA INCIDENCIA DE PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN GENERAL
La enfermedad gastrointestinal adquirida a través de los alimentos, ya sea en el ámbito domiciliario o en los viajeros, muestra elevada incidencia, la cual suele ser subestimada por los métodos de notificación habituales; su relación con determinadas características de la población que muestra mayor incidencia y tasa de consultas indica la necesidad de considerar dichas variables en futuros estudios epidemiológicos.
DESCRIBEN LA INCIDENCIA DE MUERTE SÚBITA POR ABDOMEN AGUDO EN PACIENTES AÑOSOS
El abdomen agudo representa una causa frecuente de muerte súbita entre los pacientes de 70 años o más, cuyos cuadros subyacentes más frecuentes son las complicaciones de úlceras pépticas y la perforación colónica. Una importante proporción de pacientes no consulta a un profesional de la salud frente a la aparición de los síntomas, lo que reduce la probabilidad de un manejo oportuno de la entidad causante.
DESCRIBEN LOS FACTORES DE PREDICCIÓN PARA ESTADÍAS HOSPITALARIAS PROLONGADAS LUEGO DE LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Entre los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, aquellos mayores de 60 años que en forma posterior al procedimiento requieren más de 8 horas para la reanudación de la dieta o consumen más de dos tabletas analgésicas, presentan un riesgo incrementado de permanecer internados durante más de 24 horas.
ANALIZAN LAS TENDENCIAS TEMPORALES EN EL MANEJO DE LA DIARREA INFANTIL EN PAÍSES DE INGRESOS MEDIOS Y BAJOS
Se estima que, en forma anual, 307 millones de niños pertenecientes a países de ingresos medios y bajos y que cursan cuadros de diarrea no reciben la terapia de rehidratación oral propuesta por la OMS, mientras que en 227 millones de casos no se recibe este tratamiento ni se incrementa la cantidad de líquidos administrados.
COMPARAN RESULTADOS DE DIFERENTES TÉCNICAS DE REPARACIÓN DE HERNIA INGUINAL
La reparación de hernia inguinal constituye una de las cirugías más frecuentemente realizadas en todo el mundo y ha mostrado progreso continuo desde la descripción de las técnicas iniciales; el creciente empleo de mallas y de la laparoscopía agrega nuevas perspectivas en el tratamiento de esa patología, pero se requieren aún más estudios, de mayor tamaño y bien diseñados, que permitan establecer conclusiones sólidas sobre aspectos particulares de los procedimientos quirúrgicos.
DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS Y EL MANEJO DE LA GASTROENTERITIS AGUDA EN LOS NIÑOS
La gastroenteritis aguda es una entidad frecuente en los niños, causada principalmente por la infección por Rotavirus. El manejo inmediato del cuadro depende del estado de hidratación, el cual se evalúa a partir de la presencia o gravedad de ciertos signos clínicos. La indicación de antibióticos se limita a ciertos casos específicos.
ACTUALIZACIÓN SOBRE LA CONSTIPACIÓN CRÓNICA EN PEDIATRÍA
Descripción de la epidemiología de la constipación crónica en los niños, análisis de las pruebas sobre las intervenciones terapéuticas y estrategias para el tratamiento.
EL INCREMENTO DEL CONSUMO DE CARNES PROCESADAS PODRÍA AUMENTAR EL RIESGO DE CÁNCER DE ESTÓMAGO
El análisis de los 10 estudios de cohorte existentes acerca de la relación entre el consumo de carnes procesadas y el riesgo de cáncer gástrico demuestra que, por cada 30 g/día de incremento de la primer variable, el riesgo relativo del mencionado cáncer es de 1.15, mientras que el estudio de los 19 trabajos de casos y controles disponibles muestra una tasa de 1.38. El análisis según los diferentes tipos de carnes revela que sólo en el caso del tocino los resultados resultan constantes.
ACTUALIZAN CONCEPTOS SOBRE EL SINDROME DE COLON IRRITABLE
El sindrome de colon irritable es un trastorno muy frecuente en la atención de nivel básico, y resulta fundamental que los médicos estén familiarizados con los criterios de diagnóstico y las opciones terapéuticas adecuados, así como con los signos de alarma que deben guiar la derivación de los pacientes al especialista.
LA FAMILIA COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
La infección por Helicobacter pylori, que se encuentra ampliamente extendida en el mundo y está asociada con gran parte de las enfermedades gástricas, se adquiere en la mayoría de los casos durante la infancia en el seno familiar en zonas de bajos recursos.
EL ASMA Y EL SOBREPESO AUMENTAN EL RIESGO DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS
Los niños asmáticos presentan un riesgo 2.6 veces mayor de presentar reflujo gastroesofágico que los niños sin asma, mientras que en los niños con sobrepeso la probabilidad de manifestar síntomas de dicho reflujo es casi 2 veces superior a la observada en los niños con peso normal.
IDENTIFICAN DIFICULTADES PARA EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS EN NIÑOS
En la población pediátrica el diagnóstico de apendicitis presenta dificultades especiales debido a la escasez de signos y síntomas y a la falta de localización del dolor en la fosa ilíaca derecha, por lo que se requiere un alto índice de sospecha para evitar diagnósticos erróneos e indicar el alta a pacientes que necesitan intervención quirúrgica.
|
|