cardiovasculares

EL TRATAMIENTO INTENSIVO DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA REDUCE LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES Y LA MORTALIDAD.

El estudio SPRINT mostró que entre adultos hipertensos, sin diabetes, el descenso de la presión arterial a valores menores de 120 mm Hg produjo niveles significativamente más bajos de episodios cardiovasculares mortales y no mortales y de muerte por cualquier causa.

TABLAS O FUNCIONES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

En este artículo, el autor presenta un comentario editorial sobre los fundamentos, la utilidad y las limitaciones de las funciones de riesgo cardiovascular.

ASOCIACIÓN ENTRE DIABETES E INCREMENTO DE MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS Y POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIA Y CÁNCER

Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de mortalidad en comparación con aquellas que no tienen esta enfermedad. Esta investigación mostró que la probabilidad de muerte por enfermedad cardiovascular, respiratoria y cáncer, al igual que por otras causas, es mayor en esta población.

AUMENTO DE LA MORTALIDAD RELACIONADA CON EL TABAQUISMO EN LA POBLACIÓN PSIQUIÁTRICA

El tabaquismo es frecuente en pacientes con entidades psiquiátricas como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión y se asocia con un aumento de la mortalidad. En consecuencia, es importante contar con estrategias adecuadas para la evaluación y el tratamiento del tabaquismo en pacientes psiquiátricos.

IMPACTO DE LA DIETA EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, LA DIABETES Y LA OBESIDAD

En las últimas décadas hubo un gran impacto en el reconocimiento de los patrones dietarios más beneficiosos en relación con la enfermedad cardiovascular, por lo que se sugieren cambios culturales y políticos para fomentarlos.

LOS EFECTOS EXTRAESQUELÉTICOS DE LA VITAMINA D

El interés científico sobre los efectos no esqueléticos de la vitamina D se encuentra en aumento. Los niveles de la vitamina D podrían influir en el desarrollo de la diabetes mellitus, las alteraciones del funcionamiento cardiovascular y las enfermedades autoimmunes. Es necesario investigar el papel de la suplementación de la vitamina D, en particular en la infancia, para mejorar esas condiciones de salud.

EL VALOR DE ENTREVISTAR A LOS ESPECTADORES LUEGO DE UN PARO CARDÍACO

La entrevista sistemática a los espectadores de un paro cardíaco extrahospitalario permite evaluar sus respuestas emocionales y aclarar cuestiones técnicas, con el fin de mejorar el desempeño de la resucitación cardiopulmonar.

HORAS DE TRABAJO Y RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Trabajar muchas horas a la semana se asocia con el incremento significativo del riesgo de accidente cerebrovascular y, en menor medida, de enfermedad coronaria.

NOVEDADES EN ENDOCARDITIS

Se actualizan criterios diagnósticos y tratamientos de la endocarditis infecciosa.

UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE EJERCICIO EN LA EVALUACIÓN CARDIOLÓGICA DE LOS NIÑOS

Las pruebas de ejercicio son herramientas útiles para aplicar en el campo de la cardiología pediátrica. Su empleo permite evaluar el cuadro clínico, la respuesta al tratamiento y la evolución de los pacientes con diferentes tipos de cardiopatías.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA OCLUSIÓN DE LAS VENAS PELVIANAS CON INSUFICIENCIA EN MUJERES CON DOLOR PELVIANO CRÓNICO

Los resultados de los 13 estudios incluidos en la presente revisión sistemática sugieren que la oclusión transvenosa de las venas pelvianas con insuficiencia es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento del dolor pelviano crónico. Sin embargo, se requieren trabajos de buena calidad metodológica para establecer conclusiones firmes.

INSUFICIENCIA CARDÍACA EN LA ARGENTINA

En los pacientes argentinos con insuficiencia cardíaca la prevalencia de hipertensión arterial, diabetes y fibrilación auricular es alta, con baja tasa de insuficiencia renal; el 40% de los afectados son mujeres. La proporción de enfermedad coronaria fue de 23.6% a 50.3%, con uso de angiografía coronaria menor del 20%, y bajas tasas de enfermedad de Chagas como causa del cuadro.

EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LA VITAMINA D

Los pacientes con enfermedades cardiovasculares presentan niveles bajos de vitamina D. Sin embargo, no se observaron beneficios con la suplementación de dicha vitamina.

CONTENIDO DE SAL EN ALIMENTOS PREPARADOS EN EUROPA CONTINENTAL

El presente estudio demostró que el contenido de sal de las comidas precocinadas de Europa continental y, en particular, de las austriacas preparadas, en su mayoría excedieron los niveles de consumo definidos para una comida principal y, algunas, aun la dosis diaria recomendada. Es importante la reducción de sal por su impacto sobre la salud.

RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO QUE SE PASA FRENTE AL TELEVISOR Y EL RIESGO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN JAPONESA

Varios estudios llevados a cabo en Europa y los Estados Unidos han sugerido que mirar televisión por tiempo prolongado incrementa el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular. El presente trabajo sería el primero en investigar dicha asociación en la población japonesa.

VITAMINA D, RIESGO CARDIOMETABÓLICO Y CALIDAD DE VIDA

La administración, a intervalos prolongados, de dosis importantes de vitamina D es segura y eficaz para lograr los niveles séricos que definen el estado de suficiencia. El aporte de vitamina D no se asoció con mejoras relevantes de los factores de riesgo cardiometabólico, aunque sí con efectos favorables sobre algunos dominios de la calidad de vida.

INCIDENCIA DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA LUEGO DE LOS CAMBIOS EN LA PRESCRIPCIÓN DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

La aplicación de la recomendación de cese de la profilaxis antibiótica se ha asociado con incremento significativo en la incidencia de endocarditis infecciosa.

LAS CONSECUENCIAS DEL DIAGNÓSTICO DE PREHIPERTENSIÓN

Los resultados del presente estudio sugieren que clasificar a los pacientes como prehipertensos no afecta negativamente su tensión arterial ni su calidad de vida a corto plazo.

PREVALENCIA DE ARRITMIAS CARDÍACAS EN HOMBRES SANOS MARATONISTAS

En los atletas sin enfermedad cardiovascular, la prevalencia de arritmias se reduce durante y después de la maratón. El riesgo de arritmias no se vincula con los cambios en los marcadores de daño miocárdico e inflamación ni con las modificaciones en los niveles séricos de los electrolitos.

LA MORTALIDAD SE ENCUENTRA INCREMENTADA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA E HIPERTENSIÓN RESISTENTENTE AL TRATAMIENTO

La hipertensión resistente al tratamiento es un problema que se ha incrementado. Sin embargo, la prevalencia, los predictores y los resultados son en gran parte desconocido, especialmente en pacientes con enfermedad coronaria arterial. Los autores informaron que éstos pacientes tienen un marcado incremento en el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular y por todas las causas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)