sistema inmunitario

EL SISTEMA INMUNE DEL NEONATO. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA INMUNE MATERNO

En esta reseña se analiza la colonización microbiana y los mecanismos de defensa del neonato.

ANALIZAN EL PAPEL DE LOS RECEPTORES TIPO TOLL Y SUS LIGANDOS EN LA FISIOPATOLOGÍA DE MÚLTIPLES ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS

Los receptores tipo toll son elementos fundamentales del sistema inmune innato y se postula que cumplen un papel en la fisiopatología de las enfermedades hepáticas crónicas.

LA CLOZAPINA Y LA OLANZAPINA ACTIVAN LOS SISTEMAS DE CITOQUINAS

La olanzapina y la clozapina activan los sistemas de citoquinas, cuyos niveles aumentan hasta llegar a un máximo a la tercera semana de tratamiento. No obstante, la clozapina lo hace en mayor medida que la olanzapina.

DEMUESTRAN LA EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS PARA PREVENIR LA GASTROENTERITIS GRAVE

La administración de una vacuna oral para la infección por rotavirus parece asociarse con la disminución significativa de los episodios de gastroenteritis aguda en los niños africanos durante el primer año de vida.

DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR DIARREA EN LOS NIÑOS VACUNADOS CONTRA EL ROTAVIRUS

La incorporación de una vacuna monovalente contra el rotavirus al esquema nacional de vacunación parece asociarse con la disminución de la tasa de mortalidad infantil atribuida a la diarrea por todas las causas entre los niños de México.

DESCRIBEN LAS PERSPECTIVAS DE LA ELECCIÓN DE LOS CANALES DE CLORO COMO OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

Las mutaciones de los canales de cloro se relacionan con diversas alteraciones funcionales en enfermedades como la fibrosis quística. Estas proteínas constituyen el objetivo de nuevas investigaciones para la creación de fármacos con fines terapéuticos.

TOLERABILIDAD Y PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS DE UN NUEVO ANTIFOLATO

El CH-1504, un antifolato experimental, parece bien tolerado tanto en modelos de administración de monodosis como de dosis repetidas. Sin embargo, se requiere una nueva formulación para asegurar propiedades farmacocinéticas más predecibles.

ANALIZAN LOS EFECTOS INMUNOMODULARES DE LOS MACRÓLIDOS Y SU IMPORTANCIA CLÍNICA

Los macrólidos se asocian con efectos inmunomodulares mediados probablemente por el sistema de proteína quinasas activadas por mitógenos. Estas acciones resultan beneficiosas en diversas afecciones respiratorias crónicas como la fibrosis quística y la panbronquiolitis difusa.

OTROS TRES AGENTES BIOLÓGICOS SE AGREGAN AL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA

El rituximab, el abatacept y el tocilizumab son nuevos agentes biológicos útiles para los enfermos con artritis reumatoidea moderada o grave, sin respuesta satisfactoria a las drogas que modifican la enfermedad y a los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa. La información en conjunto sugiere que estos 3 nuevos fármacos son seguros y que los beneficios superan los riesgos potenciales asociados con este tipo de terapias.

DESCUBREN MÁS FUNCIONES DE LOS BASÓFILOS

Los basófilos cumplen una importante función en la regulación de los mecanismos inmunitarios y podrían ser los blancos de nuevos tratamientos para ciertas enfermedades inmunitarias.

LA DESLORATADINA ES UN FÁRMACO MUY SEGURO

La desloratadina es el principal metabolito de la loratadina y un antihistamínico no sedante ampliamente utilizado en los pacientes con rinitis alérgica y urticaria. El perfil de seguridad de la droga es excelente.

EL TRATAMIENTO MÉDICO ES EFICAZ EN LA GRANULOMATOSIS DE WEGENER QUE COMPROMETE LA TRÁQUEA

En los niños con granulomatosis de Wegener que afecta la vía respiratoria superior, el tratamiento médico con corticoides e inmunosupresores es eficaz. La cirugía debe reservarse para los enfermos que no responden a la terapia conservadora y nunca debe efectuarse durante una exacerbación aguda de la enfermedad.

EL SÍNDROME DE SJÖGREN PUEDE PRESENTARSE CON SÍNTOMAS ATÍPICOS QUE COMPLICAN EL DIAGNÓSTICO

Las manifestaciones atípicas, por ejemplo, las asociadas con el carcinoma de la nasofaringe -dolor facial, tumor nasofaríngeo, derrame del oído medio y restricción de la motilidad palatina, entre otras- pueden complicar el diagnóstico precoz del síndrome de Sjögren.

EL DACLIZUMAB ES EFECTIVO COMO TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUÉSPED AGUDA RESISTENTE A CORTICOESTEROIDES EN NIÑOS

El daclizumab fue eficaz en los niños con enfermedad de injerto contra huésped aguda resistente a los corticoides, especialmente en aquellos con compromiso intestinal.

LA ATORVASTATINA REDUCE LA EXPRESIÓN DE CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS EN LOS MACRÓFAGOS ALVEOLARES EXPUESTOS A LA MATERIA PARTICULADA DE MENOS DE 10 UM.

La atorvastatina atenúa la expresión y la liberación de diversas citoquinas proinflamatorias inducidas por la exposición a la materia particulada de menos de 10 µm en los macrófagos alveolares, pero no en las células epiteliales bronquiales. La diferencia tal vez obedezca a la participación de distintos receptores en la unión de dichas partículas.

EL FUROATO DE MOMETASONA ES MUY SEGURO EN LOS NIÑOS CON RINITIS ALÉRGICA

En los niños de 6 a 11 años con rinitis alérgica, el tratamiento durante un año con furoato de mometasona en dosis de 100 µg por día no induce efectos adversos oftalmológicos ni sobre la función del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal.

DESCRIBEN EL SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES TRASPLANTADOS QUE RECIBEN TACROLIMUS DE LIBERACIÓN PROLONGADA

La supervivencia del injerto y de los pacientes a largo plazo supera el 90% en los receptores de trasplante renal, hepático o cardíaco que reciben un tratamiento simplificado con una única dosis diaria de tacrolimus de liberación prolongada.

LA ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL SE ASOCIA FRECUENTEMENTE A COLAGENOPATÍAS NO DIAGNOSTICADAS.

Los autores resaltan la importancia de la asociación entre enfermedad pulmonar y vasculitis por colagenopatía dado que al instaurar el tratamiento adecuado se puede mejorar el pronóstico de los pacientes.

RESPUESTA A LA ESPLENECTOMÍA EN ADULTOS CON PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNE

Los autores concluyen que alrededor del 57% de los sujetos esplenectomizados tienen una respuesta completa al tratamiento. Esto hace que sea un método eficaz y seguro para aquellas personas que no responden a la terapia con corticoides.

DESCRIBEN LA EXPERIENCIA CON TACROLIMUS DE LIBERACIÓN PROLONGADA EN EL TRASPLANTE RENAL

En los pacientes con trasplante renal, el uso de una dosis única diaria de tacrolimus de liberación prolongada puede considerarse como una alternativa satisfactoria a la administración de la formulación convencional.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)