atencion primaria
PRESIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA CON FRAGILIDAD
En una muestra representativa de adultos de 75 años o más asistidos en el ámbito de atención primaria, la presión arterial inferior a 130/80 mm Hg se asoció con exceso de mortalidad. En cambio, la hipertensión arterial no incrementó la mortalidad en sujetos de más de 85 años o de 75 a 84 años con fragilidad moderada a importante, tal vez como consecuencia de las complejidades de las enfermedades subyacentes. Los resultados en conjunto sugieren que las medidas destinadas al control estricto de la presión arterial, en adultos de edad avanzada con fragilidad, deberían ser revisadas.
BEBIDAS ENDULZADAS ARTIFICIALMENTE, EVENTOS CARDIOVASCULARES Y MORTALIDAD POR CUALQUIER CAUSA
La ingesta elevada de bebidas endulzadas artificialmente se asocia con riesgo aumentado de accidente cerebrovascular (especialmente por obstrucción de pequeños vasos), enfermedad coronaria y mortalidad por cualquier causa. Los resultados, sin embargo, deberán confirmarse en estudios futuros.
RELACIÓN ENTRE EL HÁBITO DE DORMIR SIESTAS Y LA SALUD CARDIOVASCULAR
Los resultados de las investigaciones acerca del efecto de dormir la siesta sobre las enfermedades cardiovasculares son discutibles. El presente estudio prospectivo y de cohorte evaluó dormir la siesta o no y su frecuencia y duración en relación con la incidencia de eventos cardiovasculares.
LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE TENDRÍA UN CURSO CLÍNICO LEVE EN NIÑOS
La mayoría de los niños infectados por SARS-CoV-2 del síndrome respiratorio agudo grave parecen tener un curso clínico más leve que en lo adultos. Además, las infecciones asintomáticas no serían infrecuentes en este grupo poblacional.
LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
El argumento para no intentar la reanimación cardiopulmonar en pacientes hospitalizado con enfermedad por coronavirus 2019 sin una protección personal mejorada sería justificable.
INCIDENCIA MUNDIAL DE CÁNCER ATRIBUIBLE A INFECCIONES
En 2018, alrededor de 2.2 millones de casos de cáncer, o el 13% de la incidencia mundial de cáncer, fueron atribuibles a la infección y Helicobacter pylori fue la causa infecciosa de cáncer más importante del mundo.
SEGURIDAD DE LOS NUEVOS MEDICAMENTOS CONTRA EL CÁNCER
Para mejorar la seguridad de los medicamentos oncológicos orales, se debe capacitar al paciente, seguir un plan de contacto médico-paciente adaptado al curso individual del tratamiento y realizar análisis regulares de los medicamentos.
IMPORTANCIA DE LA PÉRDIDA DEL OLFATO Y EL GUSTO EN LA PREDICCIÓN DE COVID-19
La pérdida del olfato y del gusto es un predictor potencial de COVID-19, además de otros síntomas más aceptados, como fiebre y tos reciente y persistente. El conjunto de síntomas frecuentemente asociados al virus fueron anosmia, fatiga, tos persistente y pérdida de apetito.
LA CUARENTENA MASIVA AUMENTARÍA SUSTANCIALMENTE LA ANSIEDAD
La mayoría de los profesionales de la salud que trabajan en unidades de aislamiento y hospitales no reciben capacitación para brindar contención psicológica.
LAS EMBARAZADAS NO DEBEN CONSUMIR ALCOHOL
El consumo de alcohol durante el embarazo tendría efectos perjudiciales sobre el desarrollo cognitivo y el peso al nacer del bebe. Se desconoce si el efecto de la exposición al alcohol es lineal o si existe un umbral seguro para beber durante el embarazo.
PREVALENCIA DE TABAQUISMO DURANTE EL EMBARAZO EN LA POBLACIÓN GENERAL
El tabaquismo durante la gestación es un hábito todavía frecuente en muchos países. Los hallazgos del estudio deberían ser tenidos en cuenta para la implementación de programas de prevención y la promoción de estrategias para la salud. El acceso a los programas para dejar de fumar en las embarazadas, sin duda, tiene que mejorar.
SARS-COV-2 EN UNA INSTITUCIÓN GERIÁTRICA
En una institución geriátrica se demostró la transmisión rápida y amplia de infección por SARS-CoV-2. Más de la mitad de los pacientes institucionalizados presentó pruebas positivas para la infección, pero estuvo asintomático en el momento del estudio. Estos enfermos explicaron, en gran parte, la elevada transmisibilidad del virus. Las estrategias de control de infecciones implementadas sólo en los residentes sintomáticos no son suficientes para evitar la propagación de la transmisión en instituciones de este tipo.
CONSUMO DE ALCOHOL E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EL SEXO
El consumo de alcohol en cualquier cantidad aumenta el riesgo de hipertensión arterial en los hombres. En las mujeres, el consumo de hasta 1 o 2 medidas por día no aumenta el riesgo, un fenómeno que sí ocurre con la ingesta diaria de cantidades más importantes de alcohol. A diferencia de lo sugerido en metanálisis anteriores, el consumo de alcohol no confiere efectos protectores en las mujeres.
INFECCIONES POR HELMINTOS, PÉRDIDA EDUCATIVA Y COMPROMISO COGNITIVO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
La revisión sistemática con metanálisis sugiere deficiencias leves a moderadas en diversos dominios cognitivos, pero se observaron variaciones importantes en relación con el diseño del estudio. Incluso así, los hallazgos avalan empíricamente los beneficios asociados con el tratamiento antiparasitario masivo en zonas endémicas, en términos cognitivos y académicos.
CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS, INCENTIVOS Y DROGAS PARA DEJAR DE FUMAR
En fumadores no seleccionados, los programas empresariales para dejar de fumar que consisten en recompensas financieras son los más eficaces, en términos de los índices de abstinencia, y los que se asocian con los costos más bajos por cada sujeto que deja de fumar desde la perspectiva del empleador.
CAMBIO EN EL CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL Y CALIDAD DE VIDA
El cambio en el bienestar mental es más favorable en las mujeres que dejan de consumir alcohol, y en el transcurso de unos 4 años, los valores se acercan a los que se registran en los sujetos que nunca bebieron. Los hallazgos observados en la población oriental se reprodujeron en una cohorte de los Estados Unidos.
LOS DESAFIOS QUE ENFRENTA LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
La unidad de cuidados intensivos debe prepararse para la oleada de pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 potencialmente abrumadora y optimizar los flujos de trabajo por adelantado.
DIETA Y CÁNCER COLORRECTAL
El consumo de carnes rojas y carnes procesadas a un nivel promedio de 76 g por día (en el espectro de las recomendaciones actuales del gobierno del Reino Unido, de 90 g o menos por día) se asoció con riesgo aumentado de cáncer colorrectal; la ingesta de alcohol también incrementó el riesgo, en tanto que las fibras del pan y los cereales se asociaron con riesgo reducido de cáncer colorrectal.
LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 ESTARÍA ASOCIADA CON COMPLICACIONES CARDÍACAS
La enfermedad por coronavirus 2019 podría inducir nuevas patologías cardíacas o exacerbar enfermedades cardiovasculares subyacentes o ambas.
MODELOS DE PREDICCIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL PRONÓSTICO DE COVID-19
Se analiza la confiabilidad de distintos modelos para predecir la necesidad de internación por neumonía u otras complicaciones en la población general, modelos diagnósticos para la detección de la infección por el nuevo coronavirus y modelos para predecir el riesgo de mortalidad, la progresión a enfermedad grave y la duración de la internación. Los resultados indican que las estimaciones no son suficientemente confiables para su implementación en la práctica diaria. La aplicación de modelos predictivos poco confiables podría generar más daño que beneficio.
|
|