atencion primaria
EL ESTRÉS PSICOLÓGICO SE ASOCIA CON EL RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El distrés psicológico se asocia fuertemente, y de manera dependiente de la dosis, con el riesgo de infarto agudo de miocardio y de accidente cerebrovascular. Las asociaciones se mantuvieron a pesar del ajuste según un amplio espectro de factores de confusión. Es posible que existan diferencias en la magnitud de la asociación, en relación con el sexo.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS VIRAL
En los países desarrollados, las muertes por virus sincicial respiratorio son poco frecuentes y están asociadas con enfermedad pulmonar crónica, trastornos neuromusculares, enfermedad cardíaca, síndrome de Down y parto prematuro. En esta reseña se abordaron los avances en el diagnóstico y tratamiento de la bronquiolitis viral aguda en lactantes.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA INFECCIOSA
Se resumen las pautas establecidas en las guías de la Infectious Diseases Society of America de 2017 para el diagnóstico y tratamiento de niños y adultos con diagnóstico presuntivo o confirmado de diarrea infecciosa.
EL EXAMEN GINECOLÓGICO PEDIÁTRICO
El presente estudio explica de qué manera realizar el examen ginecológico en niñas con vulvovaginitis y otros trastorno vulvares frecuentes.
LACTANCIA Y DEPRESIÓN
La lactancia materna se asocia con beneficios indudables para el niño y la madre; durante los primeros 6 meses de vida se recomienda la lactancia materna exclusiva. Por lo tanto, la identificación de los factores de riesgo para el cese prematuro de la lactancia o para el no inicio de esta es una prioridad en términos de salud pública.
NECESIDADES DE VITAMINA D EN NIÑOS Y ADULTOS
Los niveles adecuados de vitamina D siguen siendo tema de discusión. Incluso así, según las recomendaciones del Institute of Medicine de los Estados Unidos, los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D por encima de 20 ng/ml no se asocian con beneficios adicionales en términos de la supresión de parathormona, la absorción de calcio y el riesgo de caídas.
RIESGO DE DIABETES TIPO 2 Y SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA D
El presente estudio analiza si la suplementación con vitamina D reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en adultos con mayor riesgo de padecer este trastorno.
LA REDUCCIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD DISMINUYE EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
La disminución de las lipoproteínas de muy baja densidad y su contenido de colesterol aporta una reducción adicional del riesgo de presentar eventos ateroscleróticos cardiovasculares a la atribuida al descenso del colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad por el tratamiento con estatinas.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISENTERÍA (SHIGELOSIS)
Las normas de la OMS de 2005 para el control de la disentería recomiendan la ciprofloxacina como el tratamiento de elección de la shigelosis en los niños. El pivmecilinam y la ceftriaxona están recomendados como tratamiento alternativo en regiones con resistencia a la ciprofloxacina. La azitromicina figura como tratamiento de segunda línea para adultos.
CONSECUENCIAS DE LA ESCASEZ DE ANTIBIÓTICOS EN PEDIATRÍA
En este artículo se analizó la escasez de antibióticos en pediatría y sus consecuencias.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LAS MUERTES RELACIONADAS CON EL USO DE OPIOIDES
Durante los últimos años se observó el aumento en la prescripción de opioides, así como de las sobredosis, las muertes y las internaciones relacionadas con su consumo. Es importante contar con datos al respecto.
REHABILITACIÓN CARDIOLÓGICA, INTERVENCIÓN CLAVE PARA PACIENTES CARDIOVASCULARES: DERIVACIÓN Y ADHESIÓN
Este estudio busca evaluar la importancia de la rehabilitación cardiovascular. Los autores destacan en la trascendencia de la derivación y la adhesión a esta intervención como modificadora de la calidad de vida.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA EN PEDIATRÍA
En esta reseña se analizan los avances recientes en el tratamiento del asma en niños y adolescentes.
DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y TUBERCULOSIS EN NIÑOS
Los niveles de vitamina D son significativamente más bajos en los niños con tuberculosis activa o infección latente, en comparación con los controles. La tuberculosis parece contribuir en la deficiencia de vitamina D en los niños y la deficiencia de vitamina D podría vincularse con la tuberculosis.
LA GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS NO GASTROINTESTINALES PERMITE UNA CLASIFICACIÓN MÁS COMPLETA DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
En el presente estudio se intentó reproducir los subgrupos del síndrome de intestino irritable identificados en una investigación clínica previa en pacientes de la población general que cumplían los criterios de Roma para dicha afección, y evaluar la utilización de la atención sanitaria entre los subgrupos identificados.
EFICACIA DE LA CLINDAMICINA Y LA AMOXICILINA CON ÁCIDO CLAVULÁNICO EN LA FARINGOAMIGDALITIS RECURRENTE
Esta reseña buscó evaluar el efecto de distintos antibióticos en pacientes con faringoamigdalitis aguda recurrente, con infección en curso o sin esta. El estudio concluyó que la penicilina sería un agente ineficaz y que la clindamicina o la amoxicilina asociada con ácido clavulánico son fármacos eficaces para el tratamiento.
NORMAS PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN PACIENTES CARDIOVASCULARES
La Unión Europea encargó la realización de un consenso de expertos sobre el impacto de la enfermedad cardiovascular en la conducción de vehículos para elaborar la primera legislación al respecto basada en información científica.
CONVENIENCIA DE NOTIFICAR AL PACIENTE DIABÉTICO LA NECESIDAD DE VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA
La presente auditoría evaluó el efecto de aumentar la notificación del paciente sobre la aplicación de la vacuna contra la influenza en los sujetos diabéticos, e intentó identificar cuál intervención incrementa la aplicación de dicha vacuna con el mayor margen. Además, se analizó la presencia de cualquier barrera contra su aplicación.
LOS ANTIBIÓTICOS EN LAS EXACERBACIONES DE ASMA
A partir de 6 estudios aptos para la revisión se encontró muy poca información que avale el uso de antibióticos en las exacerbaciones asmáticas sin indicio de infección bacteriana, en términos del número de días libres de síntomas durante el seguimiento y la mejora del flujo espiratorio máximo a los 10 días, respecto de placebo o tratamiento convencional.
PREVALENCIA DEL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DEL OJO SECO
Se estimó que más de 16 millones de adultos estadounidenses tienen diagnóstico de enfermedad de ojo seco y la prevalencia es superior en las mujeres, con respecto a los hombres, y aumentó con la edad. Esta investigación aportó datos sobre la prevalencia de esta afección en los adultos jóvenes (18 a 34 años), que alcanzó el 2.7%.
|
|