cerebro sistema nervioso
PRONÓSTICO DE ADULTOS TRATADOS EN LA INFANCIA POR TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
En este artículo se observa que los individuos que en su niñez fueron tratados por este tipo de neoplasias tienen mayor riesgo de padecer otro tipo de tumores y enfermedades crónicas relacionadas a la terapia recibida cuando se los compara con adultos sin antecedentes tumorales en el sistema nervioso central.
LOS PACIENTES QUE RECIBIERON TRATAMIENTO POR LINFOMA DE HODKING PRESENTAN MAYOR RIESGO DE EVENTOS CEREBROVASCULARES.
Los autores del artículo analizan el riesgo de ACV y TIA en pacientes tratados por linfoma de Hodking y encuentran que son más frecuentes en estos individuos los eventos vasculares debido a la radiación recibida durante la terapia.
EVALÚAN LAS ALTERACIONES DE LA SUSTANCIA BLANCA EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA
Se evaluó el estado de la sustancia blanca en pacientes con esquizofrenia y se observó que esta se altera en ciertos subgrupos de individuos, como aquellos con antecedentes familiares de esquizofrenia o con sintomatología negativa predominante.
EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Los beneficios observados en los pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión, cuya presión arterial se controló estrictamente, no persisten después de que ese control riguroso de la hipertensión arterial se suspende.
UTILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR EMISIÓN DE FOTÓN UNICO EN CASO DE DEMENCIA
El tratamiento adecuado de los pacientes con demencia por cuerpos de Lewy requiere un diagnóstico preciso. Dicha entidad se caracteriza por la presencia de degeneración nigroestriatal y disminución de la densidad de transportadores dopaminérgicos en el estriado.
ANALIZAN LA IMPORTANCIA DE MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON DIFERENTES DE LOS SIGNOS CLÁSICOS
Hay una serie de manifestaciones generadas por la enfermedad de Parkinson que no se deben a una deficiencia de la actividad dopaminérgica y serían responsables de gran parte de la discapacidad de los pacientes con esta entidad.
LAS NUEVAS ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS PUEDEN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON
La calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson se ve afectada por la presencia de síntomas motores y no motores. El tratamiento farmacológico empleado para mejorar la función motora mejora con frecuencia la calidad de vida de los pacientes.
LAS VACUNAS PARA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE PARECEN PROMISORIAS
En este artículo se analizan diversas estrategias basadas en vacunas como las de células T, del receptor peptídico de las células T, de ADN y con ligandos peptídicos alterados.
UTILIDAD DE LA NALOXONA PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO INTESTINAL EN PACIENTES TRATADOS CON OPIOIDES.
En pacientes que reciben opioides debido a la presencia de dolor crónico, la constipación no se resuelve con el tratamiento crónico y provoca un malestar que conduce a la disminución de la dosis o la interrupción del tratamiento.
IMPORTANCIA DE LA PREECLAMPSIA Y DE LA ECLAMPSIA EN EL FUTURO CARDIOVASCULAR DE LAS MUJERES CON EMBARAZOS COMPLICADOS
Las mujeres con antecedentes de preeclampsia y eclampsia tienen aproximadamente el doble de riesgo de enfermedad cardíaca, cerebrovascular y arterial periférica tempranas y de mortalidad cardiovascular.
LA ROTIGOTINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
La rotigotina aplicada por vía transdérmica sería una opción en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Su eficacia sería similar a otros fármacos de esta clase pero la vía de administración permitiría la estimulación sostenida de los receptores de dopamina, a diferencia de la estimulación pulsátil, que se obtiene con los tratamientos por vía oral.
ANALIZAN EL USO DE FENOBARBITAL EN FORMA PROFILÁCTICA EN NIÑOS CON CONVULSIONES NEONATALES
Se observó gran variabilidad entre los profesionales respecto de la prescripción de fenobarbital luego de la internación en niños con convulsiones neonatales. Se analizó el riesgo de efectos adversos de este fármaco y otros antiepilépticos y la información sobre el riesgo de secuelas.
EL GEN DEL RECEPTOR CANABINOIDE 1 (CNR1) PODRÍA ESTAR RELACIONADO CON LA FISIOPATOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN MAYOR
El presente estudio aporta información acerca del papel del alelo G de la variante rs1049353 del gen del receptor canabinoide 1 en la fisiopatología de la depresión. La presencia de este alelo se vinculó con una respuesta terapéutica significativamente menor al tratamiento antidepresivo y con una menor actividad neuronal subcortical ante expresiones faciales de felicidad.
LOS SÍNTOMAS PREDOMINANTES DE LA DEMENCIA VARÍAN SEGÚN EL SEXO DE LOS PACIENTES.
Este artículo resalta las diferencias en cuanto a la síntomatología y por lo tanto el tratamiento de estas personas. La predominancia de conductas agresivas en varones y comportamientos depresivos en mujeres requiere terapias psicológias y farmacológicas distintas.
COMPARAN A LA ENOXAPARINA CON LA HEPARINA NO FRACCIONADA PARA LA TROMBOPROFILAXIS EN LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
En función de los beneficios clínicos y de la conveniencia de una única aplicación diaria, la enoxaparina parece la alternativa de elección para la implementación de la tromboprofilaxis en los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico.
DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA A LARGO PLAZO EN NIÑOS CON UN EPISODIO DE MENINGITIS NEUMOCÓCICA
Un episodio de meningitis neumocócica en la edad pediátrica se asoció con la disminución a largo plazo en la calidad de vida global relacionada con la salud; el componente más afectado, en forma significativa, fue la pérdida auditiva.
PRESCRIPCIÓN INADECUADA DE PSICOFÁRMACOS A LOS INDIVIDUOS ANCIANOS
El empleo de antidepresivos y benzodiazepinas es más frecuente en la población anciana en comparación con los demás grupos etarios. Desafortunadamente, dicha utilización resulta inadecuada en muchos casos.
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA NEURALGIA POSHERPÉTICA Y LA NEUROPATÍA DIABÉTICA DOLOROSA
La neuralgia posherpética y la neuropatía diabética dolorosa son las causas más frecuentes de dolor neuropático, síntoma que altera la calidad de vida y la funcionalidad de los pacientes afectados. Los antidepresivos, los anticomiciales, los opioides y algunos fármacos de aplicación tópica son alternativas para el alivio del dolor y la mejoría de los trastornos asociados con esta sintomatología.
LA EXPOSICIÓN FETAL AL VALPROATO SE ASOCIÓ CON PEOR RENDIMIENTO COGNITIVO A LOS 3 AÑOS
El uso de valproato durante el embarazo se asoció con un riesgo aumentado de alteraciones en la función cognitiva en los niños a los 3 años.
El uso de valproato durante el embarazo se asoció con un riesgo aumentado de alteraciones en la función cognitiva en los niños a los 3 años.
LA DEFICIENCIA DE HIERRO PREDISPONDRÍA A LAS CONVULSIONES FEBRILES DE LA INFANCIA.
Los autores de este trabajo realizaron una comparación en la aparición de convulsiones febriles entre niños con y sin deficiencias de hierro. Los resultados observados permiten concluir que la falta de este mineral predispone a sufrir estos episodios. Es por estas razones que los autores sugieren incluir a la deficiencia de hierro como factor de riesgo; el tratamiento de la misma dismuniría los episodios y las posibles secuelas.
|
|