infancia
ESTUDIOS POBLACIONALES DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS PEDIÁTRICAS
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes en niños. Se ha sugerido que las tasas de epilepsia en países de altos ingresos han ido en disminución en las últimas décadas, aunque existe una falta de información actualizada y se desconoce cómo los estimados de incidencia y prevalencia se verían afectados por las nuevas definiciones de la enfermedad.
DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN POSNATAL DE ALTA CALIDAD
La atención posnatal de alta calidad para las madres y los recién nacidos es crucial para la díada madre-bebé, pero sigue siendo la intervención más desatendida en la continuidad de la atención maternoinfantil. En este estudio se identificaron factores vinculados con la atención posnatal de alta calidad en países de ingresos bajos y medianos.
RECOMENDACIONES PARA REDUCIR EL CONSUMO DE AZÚCARES
La revisión paraguas muestra asociaciones perjudiciales entre el consumo de azúcar en la dieta y una variedad de enfermedades cardiometabólicas, que pueden atribuirse en gran medida al consumo excesivo de azúcares que contienen fructosa.
MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS DE LA COVID-19 EN NIÑOS
La perniosis es un cuadro clínico que se caracteriza por inflamación de los vasos pequeños en la exposición al frío.
CONSUMO MATERNO DE ALCOHOL Y RIESGO DE ABORTO ESPONTÁNEO
El metanálisis no revela ninguna asociación dosis dependiente entre el riesgo de aborto espontáneo y el consumo de alcohol. Sin embargo, los hallazgos deberán ser confirmados en estudios futuros de buen diseño metodológico.
PREOCUPACIONES PRINCIPALES SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON DEL SARS-COV-2
Es probable que las personas vacunadas contra la enfermedad por coronavirus 2019 tengan un riesgo significativamente menor de presentar enfermedad grave a causa de la infección por la variante Ómicron del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave.
CONOCIMIENTO ACTUAL SOBRE PEDICULUS HUMANUS
La infestación por piojos humanos (Pediculus humanus) está extendida en todo el mundo y es difícil de eliminar. En los últimos años se amplió de forma considerable el conocimiento sobre este ectoparásito hematófago obligado del ser humano que incluye dos ecotipos, el piojo de la cabeza y el piojo del cuerpo.
SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES: IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Es necesario un mayor compromiso de las autoridades para fomentar estrategias reguladoras en el ambiente escolar que promuevan la ingesta de alimentos saludables y el aumento de la actividad física para enfrentar la “epidemia” de sobrepeso y de obesidad escolar.
LA EXPOSICIÓN A PESTICIDAS PODRÍA AUMENTAR EL RIESGO DE PRESENTAR O EXACERBAR EL ASMA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los resultados de esta investigación destacan la necesidad de mejorar el control y la supervisión del uso de plaguicidas para promover la salud y prevenir enfermedades alérgicas potencialmente graves, como el asma, en niños y adolescentes.
LAS CONSECUENCIAS SANITARIAS Y ECONÓMICAS DE NO ALCANZAR LAS METAS DE TUBERCULOSIS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Si no se alcanzan las metas de mortalidad por tuberculosis de los Objetivo de Desarrollo Sostenible para 2030, se producirán graves pérdidas económicas y de salud.
LAS TASAS DE PREVALENCIA DE TRASTORNOS DEPRESIVOS EN NIÑOS NO AUMENTARON ENTRE 2004 Y 2019
A pesar del mayor riesgo que representan los factores del estilo de vida en los tiempos modernos, la prevalencia de trastornos depresivos no parece estar aumentando en niños menores de 13 años.
EXPOSICIÓN A MASCOTAS Y ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA NIÑEZ
Se analizan los efectos de la exposición a varias especies de mascotas durante el desarrollo fetal y la primera infancia sobre el riesgo de alergias alimentarias en niños japoneses. Los hallazgos sugieren que la exposición a perros y gatos conferiría protección contra el desarrollo de ciertas alergias alimentarias.
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: EDAD RELATIVA Y PERSISTENCIA DIAGNÓSTICA
Se ha sugerido que la edad relativa afecta la validez del diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH); el diagnóstico incorrecto motivaría tratamientos innecesarios. Sin embargo, en comparación con estudios anteriores, el presente metanálisis muestra que la edad relativa no conduce a diagnósticos de TDAH particularmente inestables en el tiempo.
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN DIETÉTICA PRENATAL A SUSTANCIAS QUÍMICAS EN NIÑOS
La exposición materna a sustancias químicas alimentarias puede aumentar el riesgo de alergias y trastornos respiratorios en la descendencia. Se confirma que la mayor exposición prenatal a 74 sustancias químicas se relaciona con mayor incidencia de rinitis alérgica, en niños evaluados hasta los 8 años.
ABORDAJE DE LOS CÓLICOS DEL LACTANTE: CONOCIMIENTO DE LOS PEDIATRAS
El conocimiento de las percepciones de los pediatras alemanes y polacos acerca de los cólicos del lactante podría ayudar a diseñar y priorizar de manera óptima la comunicación entre los profesionales y los padres, con el fin de mejorar el abordaje de esta enfermedad, asociada con consecuencias desfavorables sobre los niños y sus familias.
ALERGIAS A ALIMENTOS EN NIÑOS: EFECTOS DE LOS PROBIÓTICOS
Se confirma que respecto de placebo, los suplementos con probióticos mejoran significativamente los síntomas de alergias alimentarias, en niños de menos de 5 años. Los beneficios observados persistieron en todos los subgrupos por edad y por duración del seguimiento.
PANDEMIA DE COVID-19, DERMATITIS ATÓPICA Y ALERGIA ALIMENTARIA
Esta revisión sistemática proporciona una visión general completa del impacto de la pandemia de COVID-19 en los pacientes con dermatitis atópica o alergias alimentarias. La mayoría de los estudios no informaron cambios significativos en la incidencia o prevalencia general de estas alergias durante la pandemia.
PATRONES DIETÉTICOS EN LA NIÑEZ Y RIESGO DE ENFERMEDAD CELÍACA
Los patrones dietéticos durante los primeros 24 meses de vida se asocian con el riesgo de autoinmunidad característica de la enfermedad celíaca y de enfermedad celíaca, en niños genéticamente predispuestos, de manera independiente de la ingesta de gluten. Por lo tanto, otros factores dietéticos, luego del destete, podrían afectar la incidencia de la enfermedad.
INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y RIESGO DE ALERGIA
La información disponible hasta ahora sugiere que la introducción temprana de alimentos potencialmente alergénicos en niños normales y el uso de probióticos en niños con riesgo alto de presentar alergias, podrían conferir protección contra la aparición de alergias alimentarias, asma y dermatitis atópica en la primera infancia.
LA COVID-19 HA PROVOCADO UNA PÉRDIDA DE LA ESPERANZA DE VIDA EN LA INDIA
Este es el primer estudio que calcula las estimaciones de la esperanza de vida y la disparidad de vida para los 36 estados de la India y compara las estimaciones durante y antes de la pandemia.
|
|