sociedad
PRESENTAN UNA VALIDACIÓN DE LA REVISED LIVERPOOL IMPACT OF EPILEPSY SCALE
La Revised Liverpool Impact of Epilepsy Scale representa una herramienta confiable y validada para la evaluación de la repercusión de la epilepsia en individuos con reciente diagnóstico de esta afección, con la posibilidad de informar los impactos positivos y negativos de la enfermedad.
ANALIZAN LOS CAMBIOS DIETÉTICOS RELACIONADOS CON EL SEXO Y LA RAZA EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO, A NIVEL INDIVIDUAL Y POBLACIONAL
En el transcurso de los 20 años de observación del estudio Coronary Artery Risk Development in Young Adults se comprobaron numerosas modificaciones beneficiosas en la dieta, relacionadas con la edad; sin embargo, la tendencia en general fue hacia una alimentación de menor calidad.
REVISAN LA UTILIDAD DE LOS TELÉFONOS INTELIGENTES EN EL ENFOQUE DE LOS PACIENTES CON DIABETES
El avance tecnológico ha facilitado el monitoreo de la glucemia y de otros parámetros metabólicos mediante aplicaciones para teléfonos inteligentes. Se hace énfasis en la necesidad de un adecuado conocimiento de estas herramientas por parte de los profesionales de la salud.
DESCRIBEN DISTINTOS TIPOS DE FUMADORES ENTRE LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
A pesar de los efectos perjudiciales del tabaquismo, un importante número de pacientes con diabetes persiste en el hábito de fumar. La identificación de distintos perfiles de fumadores entre estos pacientes permite implementar diferentes estrategias destinadas a promover la cesación del hábito.
ANALIZAN LAS CREENCIAS Y PERCEPCIONES QUE TIENEN LOS INMIGRANTES HISPANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS SOBRE LA INSULINOTERAPIA
Los inmigrantes hispanos con diabetes presentan una resistencia psicológica al uso de insulina que tendría que ver con la falta de información y comprensión del proceso de la enfermedad. Esto debe ser tenido en cuenta con el fin de brindar programas educativos tendientes a mejorar el cumplimiento terapéutico en esta población.
ESTUDIAN LA CARGA ALOSTÁTICA EN LOS PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO
La presencia de afectos positivos se asocia con beneficios significativos sobre la salud en los padres de los pacientes pediátricos con trastornos del desarrollo, por lo cual se postula que la estimulación de estos afectos podría resultar favorable para disminuir el riesgo biológico a largo plazo.
ACTUALIZAN LAS NORMATIVAS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE FRACTURAS ASOCIADAS CON LA OSTEOPOROSIS
Se resumen las normativas propuestas por el National Institute for Health and Clinical Excellence del Reino Unido, sugeridas para estimar la probabilidad de fracturas por fragilidad en individuos con mayor riesgo.
LOS ANTIDEPRESIVOS SON LAS DROGAS MÁS UTILIZADAS EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
El trastorno de ansiedad generalizada es una de las entidades más frecuentes observadas en el ámbito de la atención primaria. Sin embargo, el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada generalmente se retrasa por un período aproximado de dos años.
MEDIDAS PARA PREVENIR EN LOS NIÑOS LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR DEL ADULTO
En esta reseña se analizó la función del pediatra en la prevención de la enfermedad cardiovascular en el adulto.
DEMANDA JUDICIAL POR PRESUNTA MALA PRAXIS: ASPECTOS PRÁCTICOS A TENER EN CUENTA
Los reclamos por mala praxis son cada vez más frecuentes en todos los países desarrollados; aunque muchos de ellos son infundados, ocasionan consecuencias muy desfavorables al profesional. Los aspectos comentados por los autores en esta ocasión pueden ser de ayuda para afrontar la difícil situación.
REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD GENERAL Y POR CAUSA CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS
Se verificó una reducción progresiva de las tasas de mortalidad de origen cardiovascular y por todas las causas en la población diabética, así como del exceso de mortalidad atribuido a la enfermedad. No obstante, se advierte que estos resultados podrían generar un incremento de la prevalencia de esta enfermedad en el ámbito de su mayor incidencia.
CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO Y CONTROL DE LA GLUCEMIA EN LA TRANSICIÓN A LA ADOLESCENCIA EN LA DIABETES TIPO 1
Durante la transición a la adolescencia de los niños con diabetes tipo 1 se observa la reducción de la frecuencia de la monitorización de la glucemia, con repercusión acentuada sobre el control metabólico, aun después del ajuste estadístico por covariables importantes.
LA UTILIDAD DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA PARA DIAGNOSTICAR DIABETES VARÍA SEGÚN LA EDAD Y LA ETNIA
En los sujetos del sudeste de Asia, de 65 años o más, la hemoglobina glucosilada de 6.5% tiene escaso rendimiento diagnóstico y la glucemia en ayunas se asocia con un alto índice de resultados falsos negativos; por lo tanto, en esta población, la prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa podría ser el estudio preferido para evitar diagnósticos incorrectos.
CONFIRMAN LA UTILIDAD DE LA TELEFONÍA ELECTRÓNICA COMO HERRAMIENTA DE TELECONSULTA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA
Se postula que las herramientas de telefonía electrónica constituyen una modalidad rentable para la teleconsulta, en especial en términos del diagnóstico diferencial en el ámbito de la anatomía patológica.
DESTACAN LA IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LAS MUJERES
Las mujeres constituyen la mitad de las personas infectadas por el VIH en el mundo. Sin embargo, las oportunidades para la prevención han sido menos investigadas que en los pacientes de sexo masculino. Se describe un análisis de las causas de estas diferencias y de las estrategias implementadas para su potencial resolución.
EVALÚAN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LOS ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS EN EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
De acuerdo con los conocimientos actuales, no se dispone de la información científica suficiente para afirmar que los ácidos grasos poliinsaturados son una estrategia beneficiosa en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
ASOCIACIÓN ENTRE FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y TASA DE SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON MELANOMA CUTÁNEO
Se comprobó que en pacientes con melanoma primario en estadio 1 y 2, la presencia de un nivel socioeconómico bajo se asocia a mayor espesor del tejido tumoral y a un peor pronóstico en cuanto a las variables clínicas estudiadas.
DESCRIBEN LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS DE ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR CONTRA EL ESTREÑIMIENTO
Entre las terapias contra el estreñimiento atribuido a la disinergia de la defecación se destacan la bioautorregulación y otras formas de entrenamiento neuromuscular, las cuales se asocian con elevadas tasas de respuesta y con la ausencia de efectos adversos.
DESCRIBEN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LOS SUICIDIOS EN LA POBLACIÓN JUVENIL
Se verifica la importancia de los factores relacionados con el riesgo de conductas suicidas en la población menor de 26 años, con el fin de aplicar estrategias potenciales de modificación.
INTENTAN DEFINIR LA DURACIÓN DE LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN EN PACIENTES INTERNADOS QUE PRESENTAN UN PARO CARDÍACO
Se observa una gran variabilidad en la duración de los intentos de reanimación entre los distintos hospitales. La prolongación de los intentos de reanimación por 10 a 15 minutos podría mejorar el pronóstico, pero se requiere de mayor investigación para establecer un valor umbral.
|
|