cardiovasculares
PAPEL DEL COLESTEROL HDL EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DE ENFERMEDAD CORONARIA Y SU RELACIÓN CON EL COLESTEROL LDL
El beneficio que aporta el incremento de los niveles plasmáticos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares fue mayor en los individuos con niveles basales bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad.
EVALÚAN LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA VARIABILIDAD EN LOS NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA Y EL RIESGO METABÓLICO
La concentración de proteína C reactiva y su variabilidad podrían ser útiles para predecir la aparición de enfermedades como la diabetes.
EL VINO TINTO EJERCE UN EFECTO PROTECTOR CONTRA LA ATEROSCLEROSIS
Los flavonoides presentes en el vino tinto presentan un efecto inhibitorio sobre el receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas, que juega un papel clave en la génesis y progresión de la aterosclerosis.
FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON CLOPIDOGREL LUEGO DE LA COLOCACIÓN DE UN STENT LIBERADOR DE DROGAS
Los pacientes que reciben stents liberadores de drogas deben mantener un tratamiento antiagregante dual, con aspirina y clopidogrel. Hay una alta tasa de incumplimiento del tratamiento, que conlleva el riesgo de retrombosis, infarto y muerte.
EN LOS SUJETOS CON ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA, EL TRATAMIENTO CON ASPIRINA REDUCE EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR NO FATAL
En los pacientes con enfermedad arterial periférica, el tratamiento con aspirina o con ésta más dipiridamol reduce en forma no significativa el riesgo de eventos cardiovasculares globales y la mortalidad. En cambio, disminuye significativamente el riesgo de accidente cerebrovascular no fatal.
AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE EL SUEÑO Y LA PRESENTACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Se ha logrado demostrar que algunas alteraciones del sueño como la apnea obstructiva del sueño, pueden conducir a la aparición de hipertensión sistémica, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular y muerte.
LA MICROALBUMINURIA ELEVA CONSIDERABLEMENTE EL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO
La excreción urinaria de albúmina es un factor predictivo independiente de tromboembolismo venoso. Los niveles altos de albúmina en orina están particularmente asociados con la aparición de tromboembolismo venoso espontáneo.
EN LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA, LA HIPERTENSIÓN PULMONAR PREDICE UNA EVOLUCIÓN DESFAVORABLE
La hipertensión pulmonar es una complicación relativamente frecuente en los pacientes con insuficiencia cardíaca. Aunque todavía no se sabe cuál es el tratamiento óptimo, en la mayoría de los enfermos tratar la cardiopatía subyacente se acompaña de una reducción de las cifras de presión arterial pulmonar.
ESTUDIAN LA ETIOLOGÍA Y LOS FACTORES DE RIESGO PARA MIOCARDIOPATÍA PERIPARTO
Se han propuesto múltiples etiologías probables y factores de riesgo para la miocardiopatía periparto.
EVALUACIÓN FUNCIONAL NO INVASIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENOVASCULAR
La función renal en pacientes con enfermedad renovascular podría ser evaluada mediante técnicas no invasivas.
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA SIGUE SIENDO MUY FRECUENTE EN LOS SUJETOS DE EDAD AVANZADA
Los resultados de este estudio revelan una elevada incidencia de insuficiencia cardíaca en las personas de edad avanzada y diferencias importantes en los factores de riesgo en relación con la raza. La evolución de la enfermedad por lo general es desfavorable.
LOS TRASTORNOS ENDOTELIALES APARECEN PRECOZMENTE EN EL CURSO DE LA DIABETES TIPO 1
Los pacientes con diabetes tipo 1 presentan disfunción del endotelio mucho antes de que aparezcan eventos cardiovasculares. El trastorno funcional se correlaciona con una reducción del recuento de las células precursoras endoteliales circulantes.
EN BUSCA DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO OPTIMO PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
La combinación de una dieta con aporte normal de sodio, dosis elevadas de diuréticos y restricción hídrica, parece ser la adecuada para reducir el número de reinternaciones por agravamiento de la insuficiencia cardíaca.
EL PECHO EXCAVADO ES LA MALFORMACIÓN CONGÉNITA MÁS FRECUENTE DE LA CAJA TORÁCICA
En la mayoría de los enfermos, el pecho excavado es idiopático. Si bien los pacientes suelen ser asintomáticos, una minoría puede tener trastornos cardiopulmonares, fundamentalmente intolerancia al ejercicio.
LA ATORVASTATINA REDUCE LA EXPRESIÓN DE CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS EN LOS MACRÓFAGOS ALVEOLARES EXPUESTOS A LA MATERIA PARTICULADA DE MENOS DE 10 UM.
La atorvastatina atenúa la expresión y la liberación de diversas citoquinas proinflamatorias inducidas por la exposición a la materia particulada de menos de 10 µm en los macrófagos alveolares, pero no en las células epiteliales bronquiales. La diferencia tal vez obedezca a la participación de distintos receptores en la unión de dichas partículas.
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE DIVERSAS ESTRATEGIAS INVASIVAS EN SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Análisis económico del estudio ICTUS que demostró que la terapéutica invasiva precoz fue ligeramente más costosa que la selectiva y no previno eventos cardiovasculares adversos.
EL CONTROL ESTRICTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL ES VENTAJOSO PARA LAS PERSONAS HIPERTENSAS NO DIABÉTICAS
El control estricto de la presión arterial sistólica parece relacionarse con una menor incidencia de signos electrocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierda en los pacientes hipertensos sin antecedentes de diabetes.
EL TRATAMIENTO PROLONGADO CON ALISKIREN ES SEGURO Y EFICAZ
La administración de aliskiren, aisladamente o en combinación con otros medicamentos antihipertensivos, se asocia con una excelente eficacia antihipertensiva y con un perfil de tolerabilidad muy bueno en los pacientes con hipertensión esencial leve a moderada.
EL ECOCARDIOGRAMA EN LA VALORACIÓN DE LA MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL
Este estudio poblacional permite examinar aquellos parámetros ecocardiográficos estructurales y funcionales, y su asociación con la mortalidad.
CONTINÚA LA BÚSQUEDA DE MEDIDAS EFICACES PARA MEJORAR EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Recientemente investigadores concluyeron que las intervenciones educativas diseñadas a mejorar el grado de adhesión de los profesionales a las normas terapéuticas de la hipertensión arterial no son efectivas.
|
|