infancia
LA ATOMOXETINA ES UNA DROGA SEGURA Y BIEN TOLERADA
La atomoxetina es una droga no estimulante aprobada para el tratamiento de los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad cuyo mecanismo de acción consiste en la inhibición selectiva de la recaptación de noradrenalina.
INVESTIGAN SI LA ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA ES UNA ENTIDAD HEREDABLE
Los autores investigan si la enfermedad hepática grasa no alcohólica es una entidad heredable.
EL CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO Y LA INFORMACIÓN QUE TIENEN AL RESPECTO LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA REGIÓN CENTRO CUYO, ARGENTINA
La promoción del consumo de alimentos ricos en ácido fólico, la suplementación con polivitamínicos que contienen ácido fólico y la fortificación de los alimentos de consumo masivo son las estrategias recomendadas para disminuir la incidencia de malformaciones congénitas por defectos del tubo neural.
ANALIZAN LAS OPCIONES TERAPÉUTICAS FARMACOLÓGICAS PARA EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA
La ranitidina, el omeprazol y el lansoprazol fueron opciones efectivas y seguras que generaron alivio sintomático y resolución de la esofagitis confirmada histológicamente y mediante endoscopia. Los alginatos mejoraron los síntomas de reflujo y existen pocos estudios que avalen el uso de domperidona o metoclopramida que, a su vez, presenta un perfil considerable de efectos adversos.
LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA DEJÓ DE SER UNA ENFERMEDAD POCO FRECUENTE
La esofagitis eosinofílica dejó de ser una enfermedad poco frecuente. Se presenta con mayor frecuencia en varones y en individuos de raza blanca. La disfagia es su síntoma principal y se caracteriza por datos endoscópicos e histológicos bien definidos.
LAS CONSECUENCIAS METABÓLICAS DEL TRATAMIENTO CON ACIDO VALPROICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
Investigan la magnitud de las consecuencias metabólicas del tratamiento con ácido valproico en los niños con epilepsia.
ANALIZAN LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS Y EL COMPROMISO NEUROMUSCULAR DE LA ENFERMEDAD DE POMPE
Se presenta con compromiso neuromuscular que progresa a velocidad variable y es la causa principal de muerte prematura. La función respiratoria debe evaluarse en cada consulta, ya que el deterioro puede producirse en forma gradual o escalonada. Existen estrategias de apoyo respiratorio y recientemente se ha autorizado el uso del tratamiento de reemplazo enzimático.
LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA AFECTAN EL CRECIMIENTO FETAL
La exposición intrauterina a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina afectaría el crecimiento fetal, especialmente en hijos de madres tratadas con citalopram.
LA DIABETES GESTACIONAL ES UN PREDICTOR DE RIESGO PARA EL SÍNDROME METABÓLICO TANTO EN LA MADRE COMO EN EL HIJO
Tanto la diabetes gestacional como la obesidad previa al embarazo son identificados como factores de riesgo para la aparición de síndrome metabólico a largo plazo en la madre y en el hijo.
ESTUDIAN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA INVAGINACIÓN INTESTINAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
La invaginación intestinal en 4 países en desarrollo no siguió una tendencia estacional, como sí se observó con los casos de diarrea acuosa aguda.
PROPONEN RECOMENDACIONES PARA EL USO DE TOXINA BOTULÍNICA EN LAS ENFERMEDADES DE LA VÏA URINARIA INFERIOR Y EL PISO DE LA PELVIS
Dada la utilización creciente de la toxina botulínica en las enfermedades de la vía urinaria inferior y del piso de la pelvis, el comité de expertos propone la realización de grandes estudios de diseño adecuado para definir la dosis, la técnica de administración y el perfil de seguridad de este fármaco.
EL L-SALBUTAMOL ADMINISTRADO MEDIANTE UN INHALADOR DE DOSIS MEDIDA MEJORA SUSTANCIALMENTE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA EN LOS NIÑOS CON ASMA
El tratamiento de niños de 4 a 11 años con L-salbutamol mediante un inhalador de dosis medida se acompaña de mejoría funcional significativa con un excelente perfil de seguridad, similar al observado con el placebo.
LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE CORTISOL EN LA PLACENTA EXPLICARÍA LA PREMATURIDAD EN LA PREECLAMPSIA
En la placenta de los embarazos normales casi no se detecta cortisol. En cambio, la menor actividad placentaria de la 11beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 en la preeclampsia se asocia con un aumento del cortisol fetal. La prematuridad y el bajo peso al nacer serían complicaciones asociadas con los niveles altos de cortisol en el feto.
ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA
En los niños con faringitis estreptocócica, una dosis diaria de amoxicilina durante 10 días es tan efectiva como 2 dosis al día de penicilina V para prevenir la fiebre reumática.
EFECTOS DE LA METFORMINA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES OBESOS SIN DIABETES
La metformina parece ser eficaz para reducir el índice de masa corporal y la resistencia a la insulina en los niños y adolescentes obesos con hiperinsulinismo a corto plazo.
LOS PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO TIENEN UNA DEFICIENCIA INTELECTUAL IMPORTANTE A PESAR DEL TRATAMIENTO ADECUADO
El hipotiroidismo congénito se asocia con una deficiencia intelectual considerable a pesar de que los recién nacidos sean tratados rápidamente y con dosis elevadas de T4. La atireosis y un nivel socioeconómico bajo son factores de riesgo independientes de mayor compromiso cognitivo
UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOBRE USO DE SUSTANCIAS PROMUEVE UN CAMBIO EN LA MIRADA DE LOS JÓVENES
En un estudio realizado en jóvenes, se evaluó el cambio en la mirada sobre el uso de alcohol, tabaco y otras drogas de abuso luego de participar en un programa con encuestas autoadministradas. Se encontró un cambio significativo en 13 de las 15 preguntas.
SE ANALIZAN LA BUMETANIDA Y EL TOPIRAMATO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CONVULSIONES NEONATALES
Se analiza el potencial de la bumetanida y el topiramato para el tratamiento de las convulsiones neonatales. Los estudios basados en modelos animales y la experiencia del uso de estas drogas en niños mayores aportan información sobre los mecanismos de acción, farmacocinética y bioseguridad. Se requiere de estudios prospectivos que analicen estos parámetros en la población neonatal.
LA INCONTINENCIA URINARIA: UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA A MUCHOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
Los factores de riesgo identificados de la incontinencia urinaria diurna sugieren que las estrategias de intervención destinadas a controlar esta condición deben enfocarse en los factores endógenos, fisiológicos y ambientales.
EVALÚAN LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS ANÁLOGOS DE LA INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS
Los análogos de la insulina tienen pocas ventajas sobre las insulinas convencionales para la terapéutica de la diabetes tipo 1, tipo 2 o gestacional.
|
|