sangre
REPRESENTACIONES SOCIOCULTURALES DEL EQUIPO DE SALUD Y LAS MADRES SOBRE EL CONCEPTO DE ANEMIA Y LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO
El seguimiento de las normativas sobre la suplementación con hierro dependió de las creencias y la voluntad personal de los integrantes del equipo de salud.
VENTAJAS DEL PRASUGREL FRENTE AL CLOPIDOGREL EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SOMETIDOS A INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
En los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a intervención percutánea, el prasugrel resulta más efectivo que el clopidogrel en la prevención de eventos cardiovasculares, sin aumentar el riesgo de sangrado.
INVESTIGAN LOS MECANISMOS QUE VINCULAN LA OBESIDAD INFANTIL CON LA DEFICIENCIA DE HIERRO
El incremento de las concentraciones séricas de hepcidina podría explicar la deficiencia de hierro en niños y adolescentes obesos. Dicho incremento podría ser consecuencia del aumento de los niveles séricos de leptina y el estado inflamatorio leve, que se asocian con la obesidad.
ANALIZAN LAS MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS Y HEMATOLÓGICAS EN EL DÉFICIT DE VITAMINA B12
Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó 15 lactantes menores de 1 año con déficit de vitamina B12. Se detectaron niveles séricos bajos de vitamina B12 en todas las madres. Las manifestaciones más frecuentes fueron retraso madurativo motor, debilidad, hipotonía, convulsiones, fasciculaciones, retraso del crecimiento, mucositis, fiebre, palidez, anemia y trombocitopenia. Se observó una respuesta clínica favorable luego del tratamiento
DESTACAN LA UTILIDAD DE LOS PARÁMETROS DE LA COAGULACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE PLASMA FRESCO CONGELADO
La transfusión de plasma fresco congelado debe fundamentarse en los parámetros clínicos y en los datos de laboratorio que permitan suponer la presencia de coagulopatía.
SEÑALAN LA UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA LINFADENITIS CRIPTOCÓCCICA
La aspiración ganglionar con aguja fina es un método rápido y práctico que permite un diagnóstico precoz de la linfadenitis producida por Cryptococcus neoformans.
DEMUESTRAN LA ESTABILIDAD DE LA INCIDENCIA DE MIELOMA MÚLTIPLE
Se presume que las mayores tasas de incidencia y mortalidad del mieloma múltiple señaladas en estudios previos se atribuyen a una mayor precisión en el diagnóstico en los ancianos y a un mayor porcentaje de derivación de los sujetos más jóvenes.
ESTATINAS Y FIBRATOS AUMENTARÍAN EL RIESGO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA EN LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS
El control estricto de la RIN es fundamental en el tratamiento con warfarina. Sin embargo, esta droga puede presentar múltiples interacciones con otros fármacos, como los hipolipemiantes, con incremento del riesgo de hemorragias.
LA ACTIVACIÓN PLAQUETARIA EN LOS ENFERMOS CON PERIODONTITIS EXPLICARÍA EL AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
A partir de estudios epidemiológicos se ha sugerido una asociación entre la periodontitis y la enfermedad cardiovascular. Este estudio revela que los pacientes con periodontitis tienen mayor activación plaquetaria; la liberación de citoquinas proinflamatorias por las plaquetas activadas explicaría la relación entre la enfermedad periodontal y el riesgo mayor de eventos cardiovasculares.
EL USO REAL DE LA ASPIRINA Y DE LOS AGENTES ANTITROMBÓTICOS
El principal factor que determinó que un 30% de la población de este estudio no consumiera aspirina fue el empleo de anticoagulación oral.
LA ASPIRINA Y LA NADROPARINA NO PREVIENEN EL ABORTO RECURRENTE DE CAUSA DESCONOCIDA
La administración de aspirina como monoterapia o en combinación con una heparina de bajo peso molecular no se asocia con la optimización de la tasa de nacidos vivos en las mujeres con antecedentes de aborto espontáneo recurrente de causa desconocida.
EVALÚAN LA SEGURIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE DARBEPOYETINA ALFA EN PACIENTES DIABÉTICOS CON INSUFICIENCIA RENAL
La administración de darbepoyetina alfa no se asoció con beneficios en la mortalidad o la incidencia de eventos cardiovasculares o renales en los pacientes diabéticos tipo 2 con anemia e insuficiencia renal sin requerimientos de diálisis.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
Los nuevos anticoagulantes orales se caracterizan por un adecuado perfil de seguridad. En un futuro cercano podrían constituir una alternativa a los antagonistas de la vitamina K en función de la tromboprofilaxis y la prevención del accidente cerebrovascular.
LA LEVOTIROXINA JUNTO CON EL HIERRO PERMITEN CORREGIR LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO
Los pacientes con hipotiroidismo subclínico presentan con frecuencia anemia ferropénica que no suele responder a la administración exclusiva de hierro. Mediante el tratamiento de la enfermedad de base con levotiroxina y hierro se consigue la normalización de la anemia.
RIESGOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN EL EMBARAZO
La trombosis venosa profunda en el embarazo fue un factor de riesgo independiente de parto prematuro, pero no se asoció con resultados adversos perinatales.
COMPARACIÓN ENTRE LATRIPLE TERAPIA ANTIAGREGANTE FRENTE A LA TERAPIA DOBLE EN PACIENTES CON STENT LIBERADOR DE DROGAS
El agregado de cilostazol a la doble terapia antiagregante con aspirina y clopidogrel puede reducir la resistencia a este último y, de ese modo, podría disminuir la tasa de complicaciones como la trombosis del stent.
LA ELEVACIÓN DEL HEMATOCRITO CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN LA POBLACIÓN GENERAL
La elevación del hematocrito por encima del intervalo normal, así como las alteraciones acompañantes de otros parámetros relacionados como la hemoglobina, constituyen factores de riesgo para el tromboembolismo venoso en la población general.
LA DOSIS DE PLAQUETAS DE LAS TRANSFUSIONES PROFILÁCTICAS NO SE CORRELACIONA CON LA INCIDENCIA DE HEMORRAGIAS
En sujetos que reciben quimioterapia o en tratamiento con un trasplante de células madre hematopoyéticas, la dosis de plaquetas administrada en las transfusiones profilácticas no se asocia con efectos significativos en la incidencia de hemorragias.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS Y FARMACODINÁMICAS DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
Ante la necesidad de nuevos anticoagulantes orales, se dispone de compuestos con efectos inhibidores sobre la trombina o el factor Xa con adecuado perfil farmacodinámico y farmacocinético, como el dabigatrán y el rivaroxabán.
EL PAPEL DE LOS INHIBIDORES DE LA GLUCOPROTEÍNA IIB-IIIA EN LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA
El uso precoz de inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa en la angioplastia primaria en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST se asocia con beneficios a nivel de la recanalización y la resolución del segmento ST.
|
|