aparato respiratorio

INVESTIGAN LA PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Entre los estudiantes de Medicina, la frecuencia de consumo de productos del tabaco varía notablemente según el país en estudio. Así, por ejemplo, en EE.UU. esta tasa es de 3%, mientras que en Japón alcanza el 58%. A su vez, el tabaquismo tiende a ser menor en las mujeres y su prevalencia no se correlaciona con el año en curso de la carrera.

ESTUDIAN PERCEPCIONES Y CREENCIAS DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN ACERCA DEL TABAQUISMO

Entre los pacientes con cáncer de pulmón es frecuente la minimización del efecto del consumo de cigarrillos en la aparición de su enfermedad. La consideración de este hábito como fuente de gratificación y placer durante un largo período de sus vidas, dificulta que éste sea señalado como la principal causa de su actual condición.

DIFERENCIAS REGIONALES Y METODOLÓGICAS DIFICULTAN LA ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA GLOBAL DE EPOC

El análisis de los estudios realizados en todo el mundo acerca de la prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica indica que ésta parece ser del 9% al 10% en los adultos mayores de 40 años. Sin embargo, debe considerarse que no existen o son escasos los datos provenientes de ciertas regiones, y que existe significativa heterogeneidad entre los estudios.

EVALÚAN UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE ASMA PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

Los autores del presente artículo diseñaron y evaluaron un programa dirigido a niños en edad escolar con asma o sin ésta y con el objeto de mejorar en ellos el conocimiento y las actitudes con relación a la enfermedad. Los resultados demuestran la efectividad de la intervención.

LA APARICIÓN DE ATAQUES ASMÁTICOS POR FACTORES PSICOSOCIALES SE ASOCIA CON PRESENCIA DE PSICOPATOLOGÍA

Entre los pacientes asmáticos con psicopatología, el 75% presenta al menos un factor psicosocial como elemento desencadenante de los ataques agudos de la enfermedad, mientras que en los pacientes con asma que no presentan psicopatología, dicho porcentaje es de 25%. Los factores psicosociales asociados con trastornos psiquiátricos son la preocupación,el llanto, los pleitos, la ira, la tensión marital y la menstruación.

COMENTAN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTRÉS Y LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

El estrés y, en particular, la anticipación de un hecho o demanda laboral importantes el día siguiente, se relacionan estrechamente con trastornos del sueño, que se traducen en acortamiento del tiempo total de sueño, de las etapas 3 y 4 y fragmentación, según los estudios mediante polisomnografía, y se acompañan de aumento de marcadores bioquímicos de estrés tradicionales (como el cortisol plasmático)

EVALÚAN LA PRESENCIA DE HONGOS EN LOS HOGARES DE NIÑOS ALÉRGICOS

Entre los niños con alergia en quienes se sospecha la exposición doméstica a hongos, el promedio de la concentración de esporos en sus hogares es de 8907 unidades por metro cúbico de aire, mientras que este valor es de 4411 entre las residencias cuyos ocupantes no presentan manifestaciones alérgicas.

LA PRESENCIA HABITUAL DE RONQUIDOS EN NIÑOS SE ASOCIA CON TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO

En los niños que presentan trastornos respiratorios del sueño, la presencia habitual de ronquidos es un síntoma frecuente. El profesional tratante debe indicar la realización de una polisomnografía para la confirmación diagnóstica y la cuantificación de las anormalidades del sueño. La implementación temprana del tratamiento adecuado es de gran importancia debido a las complicaciones asociadas.

COMPARAN DOS FORMULACIONES HERBALES PARA TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA EN ADULTOS

En el manejo de la bronquitis aguda, el tratamiento durante 7 a 9 días con una combinación fija de extractos de tomillo y de raíz de prímula en presentación líquida resulta similar en términos de eficacia terapéutica y tolerabilidad a la administración de una combinación de extracto de tomillo y tintura de prímula en formulación de gotas.

LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN EL HOGAR ES EFICAZ PARA REDUCIR SÍNTOMAS DE ASMA EN NIÑOS

La radiación ultravioleta (CREON2000) instalada en el sistema de ventilación central en el hogar redujo la hiperreactividad de la vía aérea en niños con asma y alergia a hongos de tipo moho, lo cual se tradujo en la variabilidad de la tasa de flujo espiratorio máximo, en la gravedad y la cantidad de días con síntomas y la necesidad de medicación.

ESTUDIAN LA IMPORTANCIA DEL EXAMEN DE NARIZ Y GARGANTA EN LA PREDICCIÓN DE APNEA DEL SUEÑO

En la predicción de la apnea del sueño en mujeres, el hallazgo de ciertas características en el estudio fibroendoscópico de nariz y garganta resulta significativo en las pacientes con peso normal pero presenta menor importancia en las mujeres con sobrepeso.

LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON EPOC

En los individuos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la prevalencia de depresión y ansiedad es de 18.8% y 28.8%, respectivamente. A su vez, estas tasas son mayores en las pacientes de sexo femenino, quienes presentan mayor afectación de la calidad de vida relacionada con la salud que los hombres.

LA PRESENCIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN SE ASOCIA CON APARICIÓN DE DISNEA

Existe relación causal significativa entre la presencia de síntomas de ansiedad y depresión y la aparición de disnea en los años posteriores. Por eso, en el manejo de los pacientes con esta última entidad es importante la consideración de su estado psicológico.

DESCRIBEN EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO AMBIENTAL EN LA SALUD DE LOS NIÑOS

Los niños pueden estar expuestos al humo de tabaco ambiental tanto durante su vida prenatal como después del nacimiento. Esta exposición aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas y de numerosos trastornos o enfermedades durante la infancia, como el síndrome de muerte súbita del lactante, las enfermedades respiratorias o el cáncer.

SE ESTIMA QUE 1 DE CADA 10 ARGENTINOS TIENE ASMA

Un estudio epidemiológico reciente realizado en la Argentina indica que la sensibilidad a alérgenos es similar en casi todo el país, y confirma la importancia de la intervención del especialista en términos de reducción de costos y de mejoría de la calidad de vida en los pacientes con asma, estimados en 1 por cada 10 habitantes.

MECANISMO DE ACCIÓN CELULAR DE LOS EXTRACTOS DE LA HOJA DE HIEDRA

La alfa-hederina de la hiedra inhibe la internalización de receptores beta 2 en células alveolares tipo 2 y células musculares lisas bronquiales, lo que podría explicar las propiedades secretolíticas y espasmolíticas de este fitofármaco.

DIVERSOS FACTORES AFECTAN LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES CON ASMA

En los pacientes con asma la adhesión al tratamiento puede verse afectada por gran variedad de factores relacionados con las características personales o con los medicamentos indicados. Entre los primeros se incluyen, por ejemplo, la condición socioeconómica y la etnia, mientras que los segundos comprenden, entre otros, el grado de conocimiento sobre el fármaco y su vía y frecuencia de administración.

EL CURSO CLÍNICO DE LA EPOC PUEDE DIFERIR SEGÚN EL SEXO DEL PACIENTE

En la predicción de la evolución clínica de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el sexo representa una variable de gran importancia. Al respecto, los hombres parecen presentar mayor respuesta a la exposición al cigarrillo y al tratamiento con cortcosteroides que las mujeres con la misma enfermedad.

LOS SÍNTOMAS NOCTURNOS DEL ASMA SON FRECUENTEMENTE SUBDIAGNOSTICADOS POR LOS MÉDICOS GENERALISTAS

Entre los pacientes asmáticos con síntomas nocturnos, sólo en el 48.1% de los casos parece existir coincidencia acerca de la existencia de dichos síntomas entre los pacientes y los médicos generalistas tratantes. En el 9.6% de los casos, los individuos afectados manifiestan estos síntomas frente al interrogatorio específico pero éstos no son reconocidos por los profesionales tratantes, mientras que en el 42.2% de los casos, existe detección de los síntomas por parte de estos últimos y falta de reconocimiento de ellos por parte de los pacientes.

LA RINITIS ALÉRGICA ES UNA ENFERMEDAD MUY FRECUENTE EN ATLETAS

La rinitis alérgica es muy frecuente en la población general y también entre los atletas. En estos últimos puede causar morbilidad significativa y disminución del rendimiento deportivo. El diagnóstico temprano es importante para indicar el tratamiento adecuado, que además debe contemplar los aspectos regulatorios vigentes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)