calidad de vida

DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

Se llevó a cabo una revisión sobre las recomendaciones respecto del diagnóstico y el tratamiento de la anemia durante el embarazo y el posparto.

LAS NUEVAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE MEDICACIÓN HIPOLIPEMIANTE AMPLÍAN LA CANTIDAD DE PACIENTES QUE DEBERÍAN RECIBIR TRATAMIENTO

Los pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular no reciben el tratamiento hipolipemiante óptimo y los costos de salud elevados suelen relacionarse con el riesgo residual secundario a esta circunstancia.

CONTROVERSIAS EN EL APORTE SUPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3

Las guías clínicas actuales recomiendan la suplementación con ácidos grasos omega 3 de origen marino para la prevención de enfermedades cardiovasculares, a pesar de los resultados controvertidos de algunos estudios.

INHIBIDORES DE PDE5 EN PACIENTES ANCIANOS

Los pacientes mayores suelen tener diversas comorbilidades y por ello están medicados con una polifarmacia que vuelve dificultoso evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco en particular contra una determinada patología.

ACTIVIDAD FÍSICA Y DIABETES: MEJORAS A PARTIR DE CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

La adhesión a un estilo de vida activo es una de las recomendaciones menos considerada de las asociaciones internacionales de diabetes debido a la falta de estrategias que promuevan los cambios en el comportamiento.

EFICACIA DE UNA DOSIS ÚNICA DE VACUNA ORAL CONTRA EL CÓLERA EN UNA EPIDEMIA EN SUDÁN

Una dosis única de vacuna oral contra el cólera fue eficaz para prevenir la enfermedad durante una epidemia en Juba, sur de Sudán.

RIESGO DE CÁNCER EN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Los pacientes con infarto agudo de miocardio tienen riesgo aumentado de presentar diversos tipos de cánceres, posiblemente por la presencia de factores de riesgo compartidos. El riesgo es particularmente elevado en los primeros 6 meses que siguen al infarto agudo de miocardio y después de los 3 años del evento cardíaco, y más alto en las mujeres.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS SUBTIPOS DE SÍNDROME DE COLON IRRITABLE

El síndrome de colon irritable se divide en tres subtipos según predominen los síntomas de constipación, diarrea o mixtos. El presente trabajo investigó las diferencias clínicas y nutricionales y la presencia de comorbilidades en los distintos subtipos en pacientes brasileños.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD

Para mejorar la calidad de la atención en salud se debe reconocer su naturaleza multifacética, mejorar la calidad técnica y considerar la aceptación de los pacientes. La percepción de la calidad depende de factores individuales y, también, del sistema de salud y la comunidad.

COBERTURAS MUNDIALES DE VACUNACIÓN CONTRA PAPILOMAVIRUS HUMANO

Gran cantidad de mujeres de países de altos ingresos y de ingresos medios a altos recibieron la vacuna contra papilomavirus humano. Sin embargo, las poblaciones con la mayor incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero están desprotegidas.

DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ASMA OCUPACIONAL

En los países industrializados, el asma ocupacional es la forma más común de enfermedad pulmonar causada por factores relacionados con el ámbito laboral. Hasta la fecha se han identificado más de 400 agentes involucrados en el asma ocupacional. Sin duda, la mejor comprensión de su etiopatogenia permitirá implementar las estrategias preventivas necesarias.

IMPORTANCIA DEL RESPETO DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO

La implementación de medidas tendientes a respetar los derechos de los pacientes psiquiátricos es fundamental con el fin de mejorar la calidad de atención y el desempeño en la comunidad. En este sentido, se propone contar con métodos de evaluación periódica de los servicios de salud mental.

HERRAMIENTA DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN PARA PROMOVER DIETAS SALUDABLES Y SOSTENIBLES

Las políticas de alimentos y nutrición son fundamentales para rediseñar la estructura y el funcionamiento del sistema alimentario a fin de promover dietas saludables y sostenibles.

RECOMENDACIONES 2016 PARA EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Se presenta la actualización 2016 de la European League Against Rheumatism (EULAR), un organismo internacional europeo que elabora recomendaciones específicas para el tratamiento integral de la artritis reumatoidea.

INTERVENCIONES NUTRICIONALES PARA LA MEJORÍA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Es importante revertir la evolución desfavorable de los pacientes que reciben el alta luego de una internación en la unidad de cuidados intensivos. Si bien el alta es positiva, no resulta suficiente para asegurar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

RELACIÓN ENTRE EL SODIO, LA PRESIÓN ARTERIAL Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La reducción del consumo de sodio en la dieta disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y de accidente cerebrovascular, por lo que las recomendaciones actuales sugieren una ingesta de sodio < 1 500 mg/día. Los estudios que contradicen estas pruebas cuentan con errores en el análisis y mala interpretación de los resultados. Cada vez más investigaciones en animales y seres humanos explican los efectos nocivos del exceso de sodio en el corazón, los grandes vasos y los riñones.

IMPORTANCIA DE LA ELECCIÓN CORRECTA DE LOS ANTIDEPRESIVOS EN PACIENTES ONCOLÓGICAS

A la hora de administrar tratamiento antidepresivo a las pacientes con cáncer de mama que reciben tamoxifeno, es importante que el antidepresivo no interfiera con el tratamiento oncológico, no tenga interacciones farmacológicas significativas y presente un buen perfil de tolerabilidad.

EL USO DE ANTIDEPRESIVOS PUEDE SER ASOCIADO CON EL RIESGO DE SUICIDIO

El uso de antidepresivos en niños, adolescentes y adultos jóvenes debería ser mínimo ya que el daño potencialmente grave asociado con el riesgo de suicidio y agresividad puede ser mayor en comparación con el efecto terapéutico.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS OCUPACIONALES EN CHILE

Las afecciones respiratorias ocupacionales más frecuentes en Chile son la silicosis, el asma ocupacional, las enfermedades relacionadas con el asbesto y las secundarias a hipobaria. Conocer la fisiopatogenia y la clínica de estas entidades es fundamental para realizar un diagnóstico y un tratamiento precisos; asimismo, debe privilegiarse su prevención.

AUSENCIA DE INFORMACIÓN SUFICIENTE SOBRE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LEVE Y SUS CONSECUENCIAS

La apnea obstructiva del sueño es un problema significativo de salud, caracterizado por la obstrucción reiterada de la vía aérea superior, con la consiguiente desaturación de oxígeno y despertares.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)