factores de riesgo

ESTIMACIÓN DE LOS DETERMINANTES DE LA EFICACIA DE LA CUARENTENA

El cumplimiento depende de factores asociados con el brote y la cuarentena en sí misma. Se deben tomar medidas para minimizar el riesgo de incumplimiento y proporcionar informes oportunos y claros que justifiquen la medida y alienten el comportamiento altruista.

PREVALENCIA DE TABAQUISMO DURANTE EL EMBARAZO EN LA POBLACIÓN GENERAL

El tabaquismo durante la gestación es un hábito todavía frecuente en muchos países. Los hallazgos del estudio deberían ser tenidos en cuenta para la implementación de programas de prevención y la promoción de estrategias para la salud. El acceso a los programas para dejar de fumar en las embarazadas, sin duda, tiene que mejorar.

SARS-COV-2 EN UNA INSTITUCIÓN GERIÁTRICA

En una institución geriátrica se demostró la transmisión rápida y amplia de infección por SARS-CoV-2. Más de la mitad de los pacientes institucionalizados presentó pruebas positivas para la infección, pero estuvo asintomático en el momento del estudio. Estos enfermos explicaron, en gran parte, la elevada transmisibilidad del virus. Las estrategias de control de infecciones implementadas sólo en los residentes sintomáticos no son suficientes para evitar la propagación de la transmisión en instituciones de este tipo.

CONSUMO DE ALCOHOL E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EL SEXO

El consumo de alcohol en cualquier cantidad aumenta el riesgo de hipertensión arterial en los hombres. En las mujeres, el consumo de hasta 1 o 2 medidas por día no aumenta el riesgo, un fenómeno que sí ocurre con la ingesta diaria de cantidades más importantes de alcohol. A diferencia de lo sugerido en metanálisis anteriores, el consumo de alcohol no confiere efectos protectores en las mujeres.

INFECCIONES POR HELMINTOS, PÉRDIDA EDUCATIVA Y COMPROMISO COGNITIVO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

La revisión sistemática con metanálisis sugiere deficiencias leves a moderadas en diversos dominios cognitivos, pero se observaron variaciones importantes en relación con el diseño del estudio. Incluso así, los hallazgos avalan empíricamente los beneficios asociados con el tratamiento antiparasitario masivo en zonas endémicas, en términos cognitivos y académicos.

CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS, INCENTIVOS Y DROGAS PARA DEJAR DE FUMAR

En fumadores no seleccionados, los programas empresariales para dejar de fumar que consisten en recompensas financieras son los más eficaces, en términos de los índices de abstinencia, y los que se asocian con los costos más bajos por cada sujeto que deja de fumar desde la perspectiva del empleador.

CAMBIO EN EL CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL Y CALIDAD DE VIDA

El cambio en el bienestar mental es más favorable en las mujeres que dejan de consumir alcohol, y en el transcurso de unos 4 años, los valores se acercan a los que se registran en los sujetos que nunca bebieron. Los hallazgos observados en la población oriental se reprodujeron en una cohorte de los Estados Unidos.

LOS DESAFIOS QUE ENFRENTA LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

La unidad de cuidados intensivos debe prepararse para la oleada de pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 potencialmente abrumadora y optimizar los flujos de trabajo por adelantado.

LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE LOS ADOLESCENTES DETENIDOS

Diversos problemas de salud física y mental y conductas de riesgo para la salud parecen ser más frecuentes entre los adolescentes detenidos que en aquellos que no han sido detenidos.

DIETA Y CÁNCER COLORRECTAL

El consumo de carnes rojas y carnes procesadas a un nivel promedio de 76 g por día (en el espectro de las recomendaciones actuales del gobierno del Reino Unido, de 90 g o menos por día) se asoció con riesgo aumentado de cáncer colorrectal; la ingesta de alcohol también incrementó el riesgo, en tanto que las fibras del pan y los cereales se asociaron con riesgo reducido de cáncer colorrectal.

LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 ESTARÍA ASOCIADA CON COMPLICACIONES CARDÍACAS

La enfermedad por coronavirus 2019 podría inducir nuevas patologías cardíacas o exacerbar enfermedades cardiovasculares subyacentes o ambas.

MODELOS DE PREDICCIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL PRONÓSTICO DE COVID-19

Se analiza la confiabilidad de distintos modelos para predecir la necesidad de internación por neumonía u otras complicaciones en la población general, modelos diagnósticos para la detección de la infección por el nuevo coronavirus y modelos para predecir el riesgo de mortalidad, la progresión a enfermedad grave y la duración de la internación. Los resultados indican que las estimaciones no son suficientemente confiables para su implementación en la práctica diaria. La aplicación de modelos predictivos poco confiables podría generar más daño que beneficio.

EL ENMASCARAMIENTO UNIVERSAL AUMENTARÍA LA SEGURIDAD, EL BIENESTAR Y LA CONFIANZA DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN LOS HOSPITALES

La mayor contribución de los protocolos de enmascaramiento universal en los hospitales sería reducir la ansiedad, más allá del papel que puedan desempeñar en la reducción de la transmisión de enfermedad por coronavirus 2019.

LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES PÚBLICAS SOBRE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN LOS ESTADOS UNIDOS

Los habitantes de Estados Unidos demuestran preocupación por la enfermedad por coronavirus 2019 y estarían tomando medidas que modifican su estilo de vida.

EL COVID-19 ESTÁ PROVOCANDO CAMBIOS PROFUNDOS EN LA SALUD Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 destruirá el mundo tal como se lo conoce y pondría de relieve que la salud es la base de la riqueza.

RENDIMIENTO FÍSICO, ACTIVIDAD FÍSICA, FORTALEZA, RIESGO GENÉTICO Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El rendimiento físico y la actividad física se asocian, de manera inversa, con la incidencia de enfermedad cardiovascular; en los sujetos genéticamente predispuestos se observa la misma asociación, de modo que el riesgo elevado conferido por factores genéticos puede atenuarse con el ejercicio.

LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO

La ingesta de un medicamento contraindicado en el embarazo no representaría necesariamente una situación de alto riesgo. El hecho de que tal exposición haya ocurrido no sería una razón válida para interrumpir el embarazo.

INGESTA ELEVADA DE VITAMINAS B6 Y B12 Y EL RIESGO DE FRACTURA DE CADERA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

La ingesta elevada de vitamina B6 y vitamina B12 se asocia con riesgo aumentado de fracturas de cadera. Cabe destacar, sin embargo, que en la cohorte estudiada, integrada por mujeres posmenopáusicas del Nurses’ Health Study, las ingestas estuvieron muy por encima de las recomendaciones diarias. La información en conjunto pone de manifiesto la importancia de la ingesta supervisada de suplementos vitamínicos, ya que los mismos pueden asociarse con efectos adversos.

LA IMPORTANCIA DE VACUNAR CONTRA LA INFLUENZA A NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Una gran proporción de la carga asociada a la influenza parecería ocurrir entre los bebés pequeños y en los países de ingresos bajos y medianos.

RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES CON DENGUE

El dengue se asocia con aumento del riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) en los primeros dos meses después del diagnóstico. El efecto del dengue sobre el riesgo de ACV sería más agudo que crónico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)