infecciones
LA LACTANCIA MATERNA REDUCE EL RIESGO DE INFECCIÓN DE LA DERIVACIÓN VENTRICULOPERITONEAL EN NIÑOS CON HIDROCEFALIA
En niños con hidrocefalia y derivación ventriculoperitoneal, la alimentación con leche materna representa un factor de protección contra la infección de la derivación durante los 6 meses posteriores a su colocación.
IDENTIFICAN FACTORES CLÍNICOS ASOCIADOS CON CONVULSIONES EN PACIENTES CON INFECCIÓN DEL SNC
La presencia de encefalitis y de un puntaje de Glasgow menor o igual a 12 representan factores significativamente asociados con la aparición de convulsiones durante la etapa aguda de las infecciones del sistema nervioso central.
DESCRIBEN LOS EFECTOS DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE EN LA MORTALIDAD DE PACIENTES AÑOSOS CON EPOC
En los pacientes de 65 años o más con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la vacunación contra la gripe reduce el riesgo de mortalidad durante la temporada de invierno en un 24%.
LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA CANDIDEMIA ES COMPLEJA Y MUY VARIABLE POR LO QUE LA VIGILANCIA CONTINUA ES INDISPENSABLE
La epidemiología de la candidemia es compleja y varía considerablemente en el tiempo y según la institución. La frecuencia de candidemia por especies de Candida no albicans aumentó considerablemente en los últimos años.
LA CIRCUNCISIÓN PARECE SER UN MÉTODO EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH
La realización de circunsición parece reducir el riesgo de infección por VIH hasta en un 60%. Al respecto, dicha intervención debería formar parte de las estrategias de prevención de la infección implementadas en poblaciones de alto riesgo.
UN RÉGIMEN BASADO EN ATAZANAVIR POTENCIADO Y NO POTENCIADO MEJORA LA SUPRESIÓN DEL VIH
En pacientes con infección por el VIH, el reemplazo de regímenes eficaces de TARGA basados en un inhibidor de la proteasa, por una toma diaria de atazanavir con y sin potenciación, se acompañó de aumento de la supresión viral (acorde con el menor porcentaje de rebotes de la carga viral y de fracasos terapéuticos), con igual seguridad y mejoría de los valores plasmáticos de lípidos.
EFECTIVIDAD DE LA NITAZOXANIDA EN NIÑOS Y ADULTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INVASIVA INTESTINAL POR E. HISTOLYTICA
La nitazoxanida es efectiva para el tratamiento de la amebiasis intestinal invasiva y para eliminar la colonización por E. histolytica del tracto intestinal.
EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON VAGINOSIS BACTERIANA ASINTOMÁTICA FAVORECE LA PREVENCIÓN DE ETS
Por lo general, las pacientes con vaginosis bacteriana asintomática no reciben tratamiento; no obstante, la terapia parece reducir el riesgo de contagio por el VIH y de otras infecciones de transmisión sexual.
DESCRIBEN LOS FACTORES DE PRONÓSTICO DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA POR ENDOCARDITIS INFECCIOSA
La mortalidad intrahospitalaria en los pacientes con endocarditis infecciosa es de 17%. Ciertos factores de riesgo se asocian con esta evolución, como el antecedente de insuficiencia cardíaca, la hemorragia cerebral y la presencia de diabetes con requerimiento de insulina.
LA LEVOFLOXACINA Y LA CEFUROXIMA TIENEN LA MISMA EFICACIA EN LAS EXACERBACIONES AGUDAS DE LA BRONQUITIS CRÓNICA
La levofloxacina en dosis de 500 mg 1 vez por día y la cefuroxima en dosis de 250 mg 2 veces por día son igualmente eficaces en el tratamiento de las exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica; asimismo, el perfil de seguridad de ambos antibióticos es similar.
ESTUDIAN EL TRATAMIENTO SECUENCIAL CON LAMIVUDINA E INTERFERÓN ALFA EN LA HEPATITIS B CRÓNICA
En los pacientes con hepatitis B crónica y presencia de anticuerpos contra el antígeno e, el tratamiento secuencial a través de ciclos alternos de lamivudina e interferón alfa reduce la frecuencia de aparición de cepas virales mutantes resistentes y de efectos adversos.
LA FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE PRESERVATIVOS EN MUJERES CON VIH/SIDA SEXUALMENTE ACTIVAS ES BAJA
La mitad de las mujeres nigerianas con VIH/SIDA son sexualmente activas, de las cuales sólo el 50% emplea preservativos durante las relaciones sexuales. La condición de casada, el desconocimiento de la pareja acerca de la infección de la mujer y la duración del tratamiento antirretroviral mayor de 1 año constituyen variables asociadas negativamente con el uso de preservativo.
REGÍMENES AHORRADORES DE INHIBIDORES DE LA PROTEASA Y RIESGO DE EFECTOS METABÓLICOS: ESTUDIO ACTG A5095
Se evaluaron los cambios producidos en los parámetros metabólicos y perímetros corporales (cintura, cadera y brazo) tras el inicio del tratamiento con regímenes ahorradores de IP en pacientes VIH positivos sin tratamiento previo.
ESTUDIO PROSPECTIVO PARA EVALUAR LA SEGURIDAD RENAL DE TENOFOVIR EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Un estudio prospectivo de 96 semanas no mostró deterioro de la función glomerular o tubular en niños y adolescentes con infección por VIH tratados con tenofovir.
DESCRIBEN CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DE LA CLADOSPORIOSIS EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
La infección del sistema nervioso central por el hongo Cladophialophora bantiana puede manifestarse como meningoencefalitis difusa o como abscesos bien definidos, los cuales se asocian con mejor pronóstico.
EL BOTULISMO AGUDO AFECTA LA SALUD FÍSICA Y PSICOSOCIAL EN EL LARGO PLAZO
En los pacientes con antecedente de botulismo, aún pueden observarse trastornos funcionales, psicosociales y en la salud después de varios años del episodio agudo.
ESTUDIAN EL EFECTO DEL VALACICLOVIR EN PACIENTES CON SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA POR VIRUS EPSTEIN BARR
En los pacientes con síndrome de fatiga crónica, el diagnóstico de infección por uno o más agentes virales es importante en la planificación terapéutica. En los casos con identificación del virus Epstein-Barr, el tratamiento con valaciclovir parece ser efectivo.
ACTUALIZACIÓN SOBRE HERPES ZÓSTER
El herpes zóster es una manifestación clínica de la reactivación de la infección latente por varicela zóster. Constituye una causa de considerable morbilidad, especialmente en los ancianos, y puede ser mortal en los pacientes inmunocomprometidos.
ESTUDIAN INCIDENCIA DE CISTICERCOSIS OCULAR DURANTE LAS ULTIMAS DOS DÉCADAS
Desde 1981 no se han producido modificaciones significativas en la incidencia de cisticercosis ocular. Sin embargo, durante el mismo período se ha observado un incremento proporcional de la localización intraocular de los quistes y una reducción de la frecuencia de quistes subconjuntivales.
LA DEMORA EN LA APLICACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA HEPATITIS B AFECTA LA SEROPROTECCIÓN
En los individuos vacunados contra hepatitis B, la administración demorada de la segunda dosis se asocia con un riesgo casi dos veces mayor de no presentar respuesta serológica con respecto a los casos de aplicación oportuna, aún cuando la tercera dosis haya sido administrada sin demora.
|
|