factores de riesgo

LA EXPOSICIÓN LABORAL A PESTICIDAS Y METALES SE ASOCIA CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Si bien se sabe que ciertos productos químicos tienen propiedades cardiotóxicas, se ha estudiado escasamente la relación entre la exposición laboral y las enfermedades cardiovasculares. El presente estudio encontró una relación entre la exposición ocupacional a pesticidas y metales y ciertas enfermedades cardiovasculares en una población conformada por hispanos/latinos.

IMPORTANCIA DEL USO DE PROTECTOR SOLAR

La exposición a la radiación ultravioleta puede ocasionar mutaciones en el ADN a nivel de la epidermis, con la consiguiente aparición de carcinomas. En consecuencia, resulta importante el uso adecuado de protectores solares ante la exposición al sol.

IMPORTANCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA EN RESPUESTA AL EJERCICIO EN ATLETAS JÓVENES

En los atletas jóvenes, los valores altos de presión arterial sistólica y diastólica durante la prueba de ejercicio representan un factor predictivo independiente de hipertensión arterial posterior. Los participantes con esta alteración tuvieron 3.6 veces más riesgo de presentar hipertensión arterial.

GIMNASIA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La gimnasia y la actividad física constituyen una estrategia beneficiosa para la rehabilitación de los pacientes con esclerosis múltiple, a los que ayuda a mejorar síntomas, a restaurar funciones, a optimizar la calidad de vida y a estimular la participación en actividades diarias y en interacciones sociales.

IMPORTANCIA DE LA INGESTA DE CALCIO EN LA PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS EN LA POSMENOPAUSIA

El uso del suplemento de calcio en la posmenopausia es una estrategia preventiva del desarrollo de osteoporosis. Su prescripción debe realizarse luego de comprobar la existencia de un aporte nutricional insuficiente del mineral, en las dosis recomendadas, para evitar los efectos adversos de las dosis elevadas, como la urolitiasis. Asimismo, el uso de vitamina D y la realización de ejercicios físicos contribuyen a la salud ósea.

INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN Y LA ETNIA SOBRE EL RIESGO DE SUICIDIO EN POBLACIONES LGTQ

El riesgo de intento de suicidio en lesbianas, gays, bisexuales o individuos con dudas acerca de su identidad sexual (LGBQ) es del doble en comparación con lo observado en la población no LGBQ. Esto se asociaría con factores religiosos y étnicos/raciales.

LA REDUCCIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD DISMINUYE EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES

La disminución de las lipoproteínas de muy baja densidad y su contenido de colesterol aporta una reducción adicional del riesgo de presentar eventos ateroscleróticos cardiovasculares a la atribuida al descenso del colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad por el tratamiento con estatinas.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LAS MUERTES RELACIONADAS CON EL USO DE OPIOIDES

Durante los últimos años se observó el aumento en la prescripción de opioides, así como de las sobredosis, las muertes y las internaciones relacionadas con su consumo. Es importante contar con datos al respecto.

REHABILITACIÓN CARDIOLÓGICA, INTERVENCIÓN CLAVE PARA PACIENTES CARDIOVASCULARES: DERIVACIÓN Y ADHESIÓN

Este estudio busca evaluar la importancia de la rehabilitación cardiovascular. Los autores destacan en la trascendencia de la derivación y la adhesión a esta intervención como modificadora de la calidad de vida.

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA EN PEDIATRÍA

En esta reseña se analizan los avances recientes en el tratamiento del asma en niños y adolescentes.

DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y TUBERCULOSIS EN NIÑOS

Los niveles de vitamina D son significativamente más bajos en los niños con tuberculosis activa o infección latente, en comparación con los controles. La tuberculosis parece contribuir en la deficiencia de vitamina D en los niños y la deficiencia de vitamina D podría vincularse con la tuberculosis.

LA GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS NO GASTROINTESTINALES PERMITE UNA CLASIFICACIÓN MÁS COMPLETA DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

En el presente estudio se intentó reproducir los subgrupos del síndrome de intestino irritable identificados en una investigación clínica previa en pacientes de la población general que cumplían los criterios de Roma para dicha afección, y evaluar la utilización de la atención sanitaria entre los subgrupos identificados.

EFICACIA DE LA CLINDAMICINA Y LA AMOXICILINA CON ÁCIDO CLAVULÁNICO EN LA FARINGOAMIGDALITIS RECURRENTE

Esta reseña buscó evaluar el efecto de distintos antibióticos en pacientes con faringoamigdalitis aguda recurrente, con infección en curso o sin esta. El estudio concluyó que la penicilina sería un agente ineficaz y que la clindamicina o la amoxicilina asociada con ácido clavulánico son fármacos eficaces para el tratamiento.

NORMAS PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN PACIENTES CARDIOVASCULARES

La Unión Europea encargó la realización de un consenso de expertos sobre el impacto de la enfermedad cardiovascular en la conducción de vehículos para elaborar la primera legislación al respecto basada en información científica.

CONVENIENCIA DE NOTIFICAR AL PACIENTE DIABÉTICO LA NECESIDAD DE VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA

La presente auditoría evaluó el efecto de aumentar la notificación del paciente sobre la aplicación de la vacuna contra la influenza en los sujetos diabéticos, e intentó identificar cuál intervención incrementa la aplicación de dicha vacuna con el mayor margen. Además, se analizó la presencia de cualquier barrera contra su aplicación.

LOS ANTIBIÓTICOS EN LAS EXACERBACIONES DE ASMA

A partir de 6 estudios aptos para la revisión se encontró muy poca información que avale el uso de antibióticos en las exacerbaciones asmáticas sin indicio de infección bacteriana, en términos del número de días libres de síntomas durante el seguimiento y la mejora del flujo espiratorio máximo a los 10 días, respecto de placebo o tratamiento convencional.

PREVALENCIA DEL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DEL OJO SECO

Se estimó que más de 16 millones de adultos estadounidenses tienen diagnóstico de enfermedad de ojo seco y la prevalencia es superior en las mujeres, con respecto a los hombres, y aumentó con la edad. Esta investigación aportó datos sobre la prevalencia de esta afección en los adultos jóvenes (18 a 34 años), que alcanzó el 2.7%.

EFECTOS DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3/6 SOBRE LA LECTURA EN ESCOLARES ASISTENTES A ESCUELAS COMUNES

El tratamiento con suplementos con omega 3/6 mejoró la lectura a los 3 meses, específicamente el tiempo de decodificación fonológica y el tiempo de análisis visual en niños escolares asistentes en la escuela común. Los niños con problemas de atención también se beneficiaron con el tratamiento activo, incluso en mayor medida.

VITAMINA D Y FUNCIÓN INMUNE

En niños sanos, con niveles suficientes de vitamina D, el aumento en su ingesta no parece conferir una ventaja adicional sobre la función inmune.

INFLUENCIA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS NIÑOS EN ESTADO CRÍTICO

Alrededor del 50% de los niños gravemente enfermos, internados en unidades de cuidados intensivos pediátricos, presentó deficiencia de vitamina D (niveles séricos inferiores a 50 nmol/l) en el momento de la internación. La deficiencia de vitamina D se asoció con enfermedad más grave, disfunción de múltiples órganos e índices más altos de mortalidad. Se requieren más estudios para determinar si la corrección de la deficiencia mejora el desenlace clínico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)