calidad de vida
ALTERACIONES DEL BULBO OLFATORIO EN PACIENTES CON ANOSMIA LUEGO DE COVID-19
La resonancia magnética proporciona datos estructurales morfológicos sobre el nervio olfatorio, el bulbo olfatorio y las cortezas primarias y secundarias. En esta serie de pacientes con anosmia posterior a COVID-19 se identificaron alteraciones estructurales de los bulbos olfatorios, principalmente con elevación de la señal en T2 y, en menor medida, aumento de volumen.
NUTRICIÓN EN PACIENTES EUROPEOS DE EDAD AVANZADA
Los países industrializados tienen poblaciones longevas, y se espera que el porcentaje de ciudadanos europeos mayores de 65 años llegue al 30% del total de la población en el año 2060.
EXPERIENCIA CON UNA HERRAMIENTA DE TRIAGE DE TELEDERMATOLOGÍA
Esta prueba piloto muestra que la implementación de una herramienta de triage de teledermatología mejora la comunicación y cooperación entre los médicos de guardia y los dermatólogos
EVENTOS CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019
El mayor riesgo de eventos cardiovasculares después de la enfermedad por el coronavirus 2019 se atribuye a la gravedad subyacente de la enfermedad respiratoria crónica.
RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN ADOLESCENTES CON DEPRESIÓN
En adolescentes con trastorno depresivo mayor, la duración de los episodios de depresión, la ideación suicida, la alteración funcional y la presencia de comorbilidades podrían contribuir a la respuesta al tratamiento agudo y de mantenimiento.
EJERCICIOS CON CARGA DE PESO EN MUJERES JÓVENES SANAS
El ejercicio intenso aumenta la absorción de calcio, disminuye su excreción urinaria y mejora el balance cálcico.
COMPLEMENTOS NUTRICIONALES ORALES EN ADULTOS MAYORES DESNUTRIDOS
La combinación de un complemento nutricional oral hipercalórico listo para usar y de asesoramiento nutricional es altamente aceptable y más eficaz que el asesoramiento nutricional solo, para incrementar el peso y la ingesta calórico-proteica. Esto reduce el riesgo nutricional y la demanda de servicios de salud de adultos mayores desnutridos.
PREMATURIDAD, RETINOPATÍA Y NEURODESARROLLO EN NEONATOS
Se avala la hipótesis de que la retinopatía de la prematuridad podría ser un indicador independiente de desarrollo microvascular deteriorado en el cerebro, con evolución deficiente del desarrollo neurológico. En estudios futuros se deberá evaluar la seguridad a largo plazo del tratamiento con anti-VEGF.
TENDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL MELANOMA CUTÁNEO
Se estudian los patrones globales de incidencia y mortalidad del melanoma cutáneo, un tumor que sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. Se caracteriza por la elevada incidencia en poblaciones de piel clara de ascendencia europea y por una mortalidad desproporcionada en los países en transición.
LA VARIABILIDAD GLUCÉMICA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
La variabilidad glucémica durante la hospitalización se asocia con un aumento sustancial de las probabilidades de muerte en los pacientes con enfermedad por coronavirus 2019, independientemente de la presencia de diabetes mellitus.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Los hallazgos representan una innovación en la intersección de la neurología y la informática, al tiempo que subrayan la conformidad del modelo con la evidencia biológica, al utilizar información recopilada de forma rutinaria, como la resonancia magnética estructural, para cuantificar el riesgo de progresión de deterioro cognitivo leve a enfermedad de Alzheimer.
PSICOLOGÍA Y VEJIGA HIPERACTIVA
La vejiga hiperactiva es una enfermedad compleja y multifactorial que afecta de forma notoria la salud física y mental y, tal como muestran las investigaciones recientes, el manejo psicológico puede tener un papel importante y beneficioso en este contexto.
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPULSORES DEL ÉXITO EN LAS VARIABLES DE SALUD GLOBAL
El estudio de los valores atípicos positivos es un enfoque eficaz para generar evidencia útil para la toma de decisiones sobre políticas, programas y financiación de la salud global, sobre la base de la evidencia para financiadores, formuladores de políticas y otras partes clave interesadas.
RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El abordaje del síndrome de intestino irritable pediátrico debe individualizarse sobre la base de las características de la enfermedad y el paciente, y seguir un enfoque multidisciplinario.
EL ASMA NO CONTROLADA EN NIÑOS Y SU RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO
Un tercio de los niños asmáticos en edad escolar presenta asma no controlada. Se presenta frecuentemente en niños sin el máximo tratamiento posible, por lo que podría considerarse que están siendo tratados de manera subóptima. Los autores proponen que la proporción de asma no controlada sea un parámetro para medir la calidad de la atención.
VIABILIDAD DEL ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS DEL SUELO PÉLVICO, MIRABEGRÓN Y TROSPIO PARA TRATAR LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA EN MUJERES ANCIANAS
El propósito de este proyecto es probar la viabilidad de tres opciones de tratamiento inicial actualmente en uso para la vejiga hiperactiva en mujeres adultas mayores con alto riesgo de caída, así como la capacidad de reclutar e inscribir a esta población de pacientes.
INTERVENCIONES EN NIÑOS TRATADOS POR EMACIACIÓN, RETRASO O INSUFICIENCIA DEL CRECIMIENTO, O EDEMA
Esta revisión confirma la escasez de pruebas sobre la eficacia de las intervenciones posteriores al alta para mejorar los resultados después del tratamiento de la emaciación moderada o grave.
SOLUCIONES DIGITALES PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA
Las soluciones digitales están destinadas a convertirse en una herramienta indispensable para mejorar la gestión, la calidad, la eficiencia y los resultados de la atención primaria de la salud.
TRABAJADORES COMUNITARIOS DE LA SALUD Y VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
En la revisión se identifican las funciones, los impactos y los desafíos que enfrentan los trabajadores comunitarios de la salud en la vigilancia de la salud pública, en 25 países de recursos medios y bajos de 3 continentes.
SÍNTOMAS SOMÁTICOS EN PACIENTES CON CONSTIPACIÓN FUNCIONAL
Se analiza la correlación entre la constipación funcional y los síntomas somáticos, ya que los pacientes con síntomas somáticos y sin síntomas somáticos tienen características clínicas que difieren significativamente. La presencia de síntomas somáticos más pronunciados se correlaciona con constipación más grave y con síntomas mentales, como ansiedad y depresión.
|
|