|
mentales
LA ACTIVIDAD NEUROONCOLÓGICA QUIRÚRGICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
El impacto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 en la neurooncología quirúrgica en Italia fue grave, pero el sistema no se vio desbordado y la disminución en el número de pacientes operados no fue estadísticamente significativa.
PAPEL DE LA NUTRICIÓN SOBRE LA SALUD MENTAL EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA
La nutrición no solo resulta fundamental para la fisiología y la composición corporal, sino que existen datos crecientes de que tiene efectos significativos sobre el estado de ánimo y el bienestar mental. Existen pruebas que indican una fuerte asociación entre una dieta insuficiente y la exacerbación de trastornos del estado de ánimo, incluyendo ansiedad y depresión, así como otros trastornos neuropsiquiátricos.
TELEMEDICINA EN PREVENCIÓN SECUNDARIA Y REHABILITACIÓN DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
La telemedicina es una metodología accesible y de bajo costo que podría ser replicada y utilizada en instituciones de salud que traten enfermedades neurovasculares. En esta ocasión se obtuvieron excelentes resultados en pacientes asistidos en una unidad de accidente cerebrovascular, sometidos a rehabilitación individualizada y seguimiento remoto para la indicación de los cambios necesarios en cada caso.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORES DE RUGBY QUE INFLUYEN EN LOS PUNTAJES COGNITIVOS BASALES
Los resultados de este estudio retrospectivo podrían ayudar a mejorar la gestión de los atletas y la toma de decisiones sobre el regreso al juego en los deportes de contacto, como el rugby.
LOS RESIDENTES DE HOGARES DE ANCIANOS PRESENTAN NIVELES ELEVADOS DE DESNUTRICIÓN, FRAGILIDAD Y DISCAPACIDAD
Es importante detectar con precisión la desnutrición, la fragilidad y la función física utilizando herramientas sencillas en entornos como las residencias de ancianos, ya que esta población es altamente vulnerable y tiene una prevalencia de desnutrición, fragilidad y discapacidad más alta de lo esperado.
SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ADULTOS NORTEAMERICANOS ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
La pandemia por COVID-19 se asocia con morbilidad psiquiátrica grave, especialmente síntomas depresivos en adultos. La incidencia de depresión es casi tres veces más alta. Los pacientes con escasos recursos sociales y económicos y mayor exposición a factores estresantes son susceptibles a presentar depresión.
EL ACCESO A ESPACIOS VERDES Y AZULES EVITA LA APARICIÓN DE AFECCIONES MENTALES
Los trastornos mentales son uno de los principales responsables de la carga mundial de morbilidad, y para combatir esta problemática es importante mejorar la salud ambiental mediante la inversión y el acceso a espacios verdes y azules de calidad, en particular para los adultos que viven en comunidades desfavorecidas.
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La actividad física mejora considerablemente los síntomas depresivos en niños y adolescentes; la actividad física aeróbica se asocia con los beneficios más significativos. Se aporta evidencia preliminar para cada tipo de actividad física, en términos de la mejora de los síntomas depresivos, de mayor a menor: ejercicio aeróbico, entrenamiento en grupo y entrenamiento de resistencia.
APORTE SOSTENIDO DE VITAMINA D3 EN EL RIESGO DE DEPRESIÓN O SÍNTOMAS DEPRESIVOS CLÍNICAMENTE GRAVES Y CAMBIOS EN EL ESTADOS DE ÁNIMO
Los resultados no avalan la utilización de vitamina D3 en adultos de 50 años o más sin síntomas depresivos clínicamente graves para evitar la depresión o los cambios sustanciales a largo plazo en las escalas que evalúan el estado de ánimo.
LA UTILIDAD DE BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA EN LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y EL ESTADO NUTRICIONAL
La bioimpedancia eléctrica es una técnica no invasiva, accesible, barata y rápida que sirve para valorar el estado nutricional en adolescentes con anorexia nerviosa durante el seguimiento.
ENFOQUE DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR SOBRE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO ENTRE ESTUDIANTES ADOLESCENTES
El suicidio de un alumno es una situación sumamente compleja y difícil de afrontar en la escuela, y los encargados de estas no siempre saben qué decir ni tienen las habilidades para hacer frente a esta situación ante los alumnos.
DIABETES TIPO 2 Y RIESGO DE DEMENCIA
Una cuarta parte de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 desarrolla demencia; esto, en algunos casos, estaría vinculado con el uso de determinados medicamentos.
GENOTIPO APOE E4, ESTILO DE VIDA Y FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS DE 80 AÑOS O MÁS
Los hábitos de vida y los factores genéticos influyen en la función cognitiva en adultos de edad avanzada; para las interacciones entre ambos factores, los resultados de estudios previos no fueron concluyentes. En el presente estudio con más de 6000 sujetos de 80 años o más de la China, la vida saludable se asoció con mejor función cognitiva, de manera independiente del estado portador o no portador del alelo e4 del gen APOE.
CARGA DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Se confirma que el Nursing Activities Score, un instrumento útil para gestionar la atención de pacientes críticos. La carga de trabajo es particularmente elevada el primer día de la internación y en el contexto de la atención de pacientes con pronóstico desfavorable.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR EN COLOMBIA
Se comprobó que más de la mitad de los pacientes estaba tratado con algún fármaco en indicaciones no aprobadas para el trastorno bipolar, en especial en el grupo etario de 30 a 44 años. Se requieren más análisis que evalúen la efectividad y seguridad de las terapias utilizadas en el país.
TRASTORNOS MENTALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR
Ciertas enfermedades mentales constituyen un factor de riesgo cardiovascular, de manera independiente de otros factores convencionales de riesgo. Por lo tanto, los pacientes con enfermedades mentales deberían ser sometidos a un riguroso rastreo del riesgo cardiovascular. La inclusión de los trastornos mentales en las escalas que se utilizan para este fin podría ser particularmente beneficiosa.
LA ACTIVIDAD FÍSICA DISMINUYE LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y DISTRÉS PSICOLÓGICO
Los trastornos de salud mental se encuentran entre las principales causas de la carga relacionada con la salud, con costos individuales y sociales sustanciales; las intervenciones de actividad física pueden tener un papel importante para el abordaje de estas afecciones.
PSICOPATOLOGÍAS EN JÓVENES DESPUÉS DEL INICIO DE LA PANDEMIA DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
En los dos años posteriores al inicio de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 hubo un cambio en las tasas de incidencia de trastornos alimentarios y autolesiones entre los adolescentes y adultos jóvenes en el Reino Unido.
ATENUACIÓN DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN MUJERES EMBARAZADAS DE ALTO RIESGO QUE RECIBEN ENOXAPARINA Y ASPIRINA
La suplementación con melatonina tiene efectos beneficiosos en las embarazadas de alto riesgo que reciben enoxaparina y aspirina.
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA ANSIEDAD EN ESTUDIANTES
Se confirma que la actividad física aeróbica de cualquier intensidad durante 20 minutos, 2 o 3 veces por semana, durante 4 semanas como mínimo, reduce el nivel de ansiedad en estudiantes con ansiedad relacionada con los exámenes.
|
|