nutricion y metabolismo

LA INGESTA DIETÉTICA ALTA DE HUEVOS Y COLESTEROL AUMENTA EL RIESGO DE MUERTE POR TODAS LAS CAUSAS

La ingesta dietética alta de huevos y colesterol se asocia con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas y mortalidad por cáncer.

INTERVENCIONES QUE REDUCEN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y MEDIANOS

Existen numerosas intervenciones a nivel de paciente que tienen el potencial de ser efectivas para reducir el consumo de alcohol y los daños asociados en los países de ingresos bajos y medianos.

GRAVEDAD DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN RELACIÓN CON LA PÉRDIDA DE PESO Y LOS CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

En el presente estudio se analizaron los efectos de la pérdida de peso y los cambios saludables de estilo de vida, en combinación con el tratamiento estándar (presión positiva continua en las vías aéreas) en hombres con sobrepeso u obesidad y apnea obstructiva del sueño moderada a grave. La implementación de medidas generales durante 8 semanas se asoció con mejoría significativa de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño y de otras variables clínicas, respecto del tratamiento estándar. A las 8 semanas y a los 6 meses, el 45% y 62% de los enfermos, respectivamente, dejaron de requerir tratamiento con presión positiva continua de las vías aéreas.

LOS IMPUESTOS A LAS BEBIDAS AZUCARADAS

Los impuestos a las bebidas azucaradas se asocian con precios más altos y ventas más bajas de bebidas gravadas, pero se necesita más investigación para comprender sus asociaciones con la alimentación y los resultados de salud.

EFECTOS DE LOS IMPUESTOS Y SUBSIDIOS ALIMENTARIOS

Los subsidios a las frutas y verduras para las poblaciones de bajos ingresos están asociados con mayores ventas de productos subsidiados, mientras que los impuestos a los alimentos resultan en una menor venta.

BENEFICIOS DEL AYUNO INTERMITENTE

El ayuno intermitente es beneficioso para reducir el peso corporal, la circunferencia de la cintura y la grasa corporal.

FORTIFICACIÓN CON HIERRO, ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO EN PREESCOLARES QUE RESIDEN EN ZONAS RURALES DE GHANA

En el presente análisis de un estudio controlado, aleatorizado por grupos, se analizaron los efectos del uso de preparados con micronutrientes (PMN) con hierro o sin hierro como método de fortificación de los alimentos semisólidos, para niños de 6 a 35 meses, residentes en regiones rurales de Ghana. Los resultados indican que el uso sostenido de PMN con hierro se asocia con reducción de la prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro en pacientes con estas características.

HARINA FORTIFICADA CON HIERRO Y ESTADO DE HIERRO EN LA POBLACIÓN GENERAL

Los resultados del presente metanálisis de estudios de antes y después indican que la fortificación de la harina con hierro se asocia con aumentos significativos de la concentración promedio de hemoglobina y ferritina, y con reducción sustancial de la prevalencia de anemia y de deficiencia de hierro (DH), aunque no ejerce efectos importantes sobre la incidencia de anemia por deficiencia de hierro (ADH). En los modelos de efectos aleatorios de estudios clínicos controlados, la fortificación aumentó significativamente los niveles promedio de hemoglobina y ferritina y redujo considerablemente la prevalencia de anemia, de DH y de ADH.

INGESTA DE GRANOS DE CEREALES, ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y MORTALIDAD

Los resultados del presente estudio con una amplia cohorte de participantes de 21 países, la categoría más alta de ingesta de granos refinados (350 mg por día o más) se asoció con riesgo más alto de mortalidad por cualquier causa y de eventos cardiovasculares graves, en comparación con la categoría más baja de ingesta de granos (< 50 g por día). La ingesta más alta de granos refinados también se asoció con presión arterial sistólica más alta. En cambio, no se observó relación entre el consumo de granos enteros o arroz blanco y las variables en salud.

INTERVENCIONES DE ESTILO DE VIDA ANTES DE LA CONCEPCIÓN EN MUJERES INFÉRTILES CON OBESIDAD

La intervención intensiva destinada a la pérdida importante de peso antes de la concepción no mejora la fertilidad ni la evolución neonatal, en comparación con la intervención exclusiva con actividad física, sin un objetivo específico en términos de la pérdida de peso corporal.

LA DEMANDA DE ATENCIÓN MÉDICA POR TRASTORNOS ALIMENTARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 aumentó significativamente la demanda de atención médica por trastornos alimentarios.

CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES Y RIESGO DE DIABETES TIPO 2

En el estudio realizado en 8 países de Europa, los niveles plasmáticos de vitamina C y carotenos y el índice de biomarcadores se asociaron, de manera inversa, con la incidencia de diabetes tipo 2. Estos marcadores reflejan objetivamente el consumo de frutas y verduras; los hallazgos sugieren que el consumo incluso moderado de estos alimentos contribuiría a reducir el riesgo de aparición de diabetes tipo 2.

DEFICIENCIA DE HIERRO, ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL

Los resultados del presente estudio indican que en la población general, la deficiencia funcional de hierro, un trastorno muy prevalente, se asocia con la incidencia de enfermedad coronaria, la mortalidad por causas cardiovasculares, y la mortalidad por cualquier causa. Asimismo, la deficiencia funcional de hierro tiene la mayor fracción poblacional atribuible para estos eventos. La deficiencia absoluta de hierro sólo se asoció con la aparición de enfermedad coronaria, en tanto que la deficiencia absoluta grave de hierro sólo se vinculó con la mortalidad por cualquier causa. Los hallazgos en conjunto sugieren que la deficiencia funcional de hierro es un factor relevante de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población general.

SUSTITUIR LA SAL Y LA SALUD CARDIOVASCULAR

La sustitución del consumo de sal reduce de forma eficaz y segura las tasas de accidente cerebrovascular, eventos cardiovasculares adversos importantes y muerte por cualquier causa.

CONSUMO DE CAFÉ Y RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

Según el Framingham Heart Study, el Atherosclerosis Risk in Communities y el Cardiovascular Health Study, el consumo elevado de café se asocia con menor riesgo de insuficiencia cardíaca. Se requieren más estudios para establecer la causalidad y comprender los mecanismos involucrados como factor de riesgo potencialmente modificable.

EL RIESGO DE INFECCIÓN IRRUPTIVA POR SARS-COV-2 DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN

La infección previa por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave se asocia con un menor riesgo de infección irruptiva entre las personas que recibieron las vacunas BNT162b2 o mRNA-1273.

LA VACUNA CONTRA LA COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

La vacuna inactivada contra la enfermedad por coronavirus 2019 es segura y eficaz en pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico.

NIVELES DE METALES PESADOS Y OLIGOELEMENTOS EN LECHE MATERNA DE MUJERES RESIDENTES DE ZONAS INDUSTRIALES/MINERAS Y AGROPECUARIAS

Las concentraciones promedio y máximas de los diferentes elementos inorgánicos analizados en la leche materna excedieron las concentraciones recomendadas por la OMS y organizaciones internacionales, lo que podría constituir un riesgo para las embarazadas y sus hijos.

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE 627 044 PACIENTES CON COVID-19 CON OBESIDAD O SIN OBESIDAD

Los resultados del presente estudio realizado con más de 600 000 enfermos de España, el Reino Unido y los Estados Unidos indican que las personas con obesidad difieren de los sujetos sin obesidad en un amplio espectro de entidades clínicas y en la incidencia de formas más graves de COVID-19. Los pacientes con obesidad y COVID-19, en comparación con los enfermos sin obesidad, requieren con mayor frecuencia internación e internación en unidades de cuidados intensivos. Los hallazgos podrían ser útiles para la implementación de estrategias de prevención.

VITAMINA D Y SÍNTOMAS PERSISTENTES LUEGO DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2

En el presente estudio, el 58% de los enfermos presentaron fatiga persistente luego de la enfermedad por coronavirus 2019 aguda. Sin embargo, no se observaron asociaciones entre los niveles de vitamina D y las variables de salud (resultados en la prueba de caminata de 6 minutos y escala de Borg), en los modelos de regresión logística de variables múltiples. Por lo tanto, los hallazgos sugieren que la fatiga persistente y la reducción de la tolerancia para el ejercicio, en pacientes con síndrome posCOVID, no se relacionan con el estado de la vitamina D.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)