| 
				 
				 
				
				
					
						
							
								
								
								
					
				familia
					
													
										
											 
FUNCIÓN HEPÁTICA, GRAVEDAD Y EVOLUCIÓN DEL DENGUE EN NIÑOS										
										
Este estudio tuvo como objetivo dilucidar la asociación entre la fiebre del dengue y la afectación hepática. Los hallazgos muestran que en niños con dengue, las pruebas de función hepática anormales se asocian con enfermedad más grave, y con riesgo aumentado de internación en unidades de cuidados intensivos pediátricos y de mortalidad.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
OPINIONES DE LOS PROFESIONALES ACERCA DEL RASTREO OPORTUNISTA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA										
										
Es necesario implementar estrategias educativas con recursos confiables basados en la evidencia disponible y las directrices actuales, con el objetivo de facilitar a los profesionales de la salud la toma de decisiones compartida con los pacientes, en relación con el rastreo oportunista del cáncer de próstata.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL TIPO DE DIETA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA										
										
El conocimiento del tipo de dieta puede ser un enfoque eficaz para abordar tanto la obesidad como el muy bajo peso entre los estudiantes de secundaria.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
INTRODUCCIÓN TEMPRANA DE ALIMENTOS ALERGÉNICOS PARA PREVENIR EL DESARROLLO DE ALERGIAS ALIMENTARIAS										
										
El objetivo de este ensayo es investigar si la introducción y el consumo regular de pequeñas cantidades de alérgenos alimentarios es seguro y eficaz para aumentar la tolerancia en niños con sensibilización a alérgenos alimentarios.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA										
										
A pesar de la prevalencia en aumento del trastorno del espectro autista, la investigación en el campo de la Medicina Física y Rehabilitación en Perú es escasa. Se pone de manifiesto la necesidad de establecer el diagnóstico temprano, la educación inclusiva y la evaluación y posterior certificación de la discapacidad.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA PREDECIR LA HEMORRAGIA POSPARTO										
										
Los autores de este estudio desarrollaron y validaron modelos cuantitativos de predicción para la hemorragia posparto mediante el procesamiento de datos y la selección de métodos de aprendizaje automático.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
VORTIOXETINA EN EL SÍNDROME POSCOVID-19										
										
Los pacientes con síndrome posCOVID-19 tratados con vortioxetina mostraron una mejoría significativa de los síntomas depresivos, especialmente los individuos con inflamación, disfunción metabólica y obesidad.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE LA ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019										
										
Los hallazgos de este estudio sugieren la necesidad de una vigilancia continua para evaluar la persistencia de epidemias atípicas de virus sincitial respiratorio y estudios que examinen las implicaciones que esto pueda tener para la planificación de la capacidad de atención médica y los programas de inmunización.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
INFLUENCIA DE LA PSORIASIS EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR										
										
La psoriasis ejerce efectos sustanciales sobre la planificación familiar y el deseo de concebir. Ciertas preocupaciones, especialmente las relacionadas con el tratamiento, podrían retrasar o limitar el deseo gestacional, y la información proporcionada sobre estos temas no suele ser adecuada.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
EFECTOS DERMATOLÓGICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO										
										
Los niños son particularmente susceptibles a las enfermedades cutáneas provocadas por el cambio climático, sobre todo aquellos que viven en regiones de escasos recursos.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
EVENTOS CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019										
										
El mayor riesgo de eventos cardiovasculares después de la enfermedad por el coronavirus 2019 se atribuye a la gravedad subyacente de la enfermedad respiratoria crónica.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN ADOLESCENTES CON DEPRESIÓN										
										
En adolescentes con trastorno depresivo mayor, la duración de los episodios de depresión, la ideación suicida, la alteración funcional y la presencia de comorbilidades podrían contribuir a la respuesta al tratamiento agudo y de mantenimiento.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
MANEJO DE LA GASTROENTERITIS AGUDA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS										
										
El tratamiento de los niños con gastroenteritis aguda en los servicios de emergencias fue en gran medida coherente o superior a las recomendaciones basadas en la evidencia.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
PREMATURIDAD, RETINOPATÍA Y NEURODESARROLLO EN NEONATOS										
										
Se avala la hipótesis de que la retinopatía de la prematuridad podría ser un indicador independiente de desarrollo microvascular deteriorado en el cerebro, con evolución deficiente del desarrollo neurológico. En estudios futuros se deberá evaluar la seguridad a largo plazo del tratamiento con anti-VEGF.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
TENDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL MELANOMA CUTÁNEO										
										
Se estudian los patrones globales de incidencia y mortalidad del melanoma cutáneo, un tumor que sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. Se caracteriza por la elevada incidencia en poblaciones de piel clara de ascendencia europea y por una mortalidad desproporcionada en los países en transición.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA										
										
Los autores de este estudio desarrollaron y validaron una red neuronal convolucional tridimensional, como sistema de apoyo basado en inteligencia artificial, que permite diferenciar con precisión el carcinoma de colon de la diverticulitis aguda en las imágenes de tomografía computarizada.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS LESIONES DEL ARQUERO DE FÚTBOL										
										
Los arqueros tienen hasta 5 veces más lesiones en las extremidades superiores, en primer lugar en la mano, luego la articulación acromioclavicular, el hombro (manguito rotador y luxación), el codo, la muñeca y el antebrazo. La mayoría de las lesiones de los arqueros ocurren durante el entrenamiento.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
LA VARIABILIDAD GLUCÉMICA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019										
										
La variabilidad glucémica durante la hospitalización se asocia con un aumento sustancial de las probabilidades de muerte en los pacientes con enfermedad por coronavirus 2019, independientemente de la presencia de diabetes mellitus.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER										
										
Los hallazgos representan una innovación en la intersección de la neurología y la informática, al tiempo que subrayan la conformidad del modelo con la evidencia biológica, al utilizar información recopilada de forma rutinaria, como la resonancia magnética estructural, para cuantificar el riesgo de progresión de deterioro cognitivo leve a enfermedad de Alzheimer.										
										
											 
										
									 
									
										
											 
PSICOLOGÍA Y VEJIGA HIPERACTIVA										
										
La vejiga hiperactiva es una enfermedad compleja y multifactorial que afecta de forma notoria la salud física y mental y, tal como muestran las investigaciones recientes, el manejo psicológico puede tener un papel importante y beneficioso en este contexto.										
										
											 
										
									 
									
								 
								
									
								 
							
							
						 | 
					 
				 
				
			 |