medio ambiente

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL POLVO Y AL CUARZO

Las bases de datos de exposición ocupacional a polvo y cuarzo inhalados permite proteger a los operarios mediante un programa de seguimiento basado en protocolos estandarizados. La información brindada identifica situaciones que requieren investigación para implementar medidas para reducir la exposición.

RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA FRECUENTE LUEGO DE UN TRAUMA AGUDO EN PACIENTES JÓVENES

La exposición a eventos traumáticos durante la infancia y la adolescencia es frecuente. Una minoría los individuos que sufren dichos eventos presentarán un trastorno por estrés postraumático con posterioridad.

DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ASMA OCUPACIONAL

En los países industrializados, el asma ocupacional es la forma más común de enfermedad pulmonar causada por factores relacionados con el ámbito laboral. Hasta la fecha se han identificado más de 400 agentes involucrados en el asma ocupacional. Sin duda, la mejor comprensión de su etiopatogenia permitirá implementar las estrategias preventivas necesarias.

HERRAMIENTA DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN PARA PROMOVER DIETAS SALUDABLES Y SOSTENIBLES

Las políticas de alimentos y nutrición son fundamentales para rediseñar la estructura y el funcionamiento del sistema alimentario a fin de promover dietas saludables y sostenibles.

RECOMENDACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS CONTAMINADOS CON EL VIRUS ÉBOLA

La limpieza, la recolección, la eliminación, el almacenamiento y el transporte de los desechos contaminados con sangre representan el mayor riesgo de transmisión del virus del Ébola, especialmente cuando la sangre proviene de un paciente con enfermedad en estadio avanzado. Los desechos contaminados con otros fluidos corporales poseen riesgo inferior de transmisión.

DETECCIÓN INSUFICIENTE DE PROTOZOARIOS EN EL AGUA DE CONSUMO EN LATINOAMÉRICA

En la actualidad no existen métodos estandarizados para la detección de protozoarios en el agua de consumo en América latina; en consecuencia, es necesario contar con sistemas de detección coordinados y acordes con el nivel económico de la región.

RESIDUOS MEDICINALES EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

Se creó un sistema relativamente simple de jerarquización del riesgo como base para determinar los productos medicinales veterinarios y los aditivos coccidiostáticos que deben priorizarse en el análisis de residuos farmacológicos en alimentos de origen animal.

AUSENCIA DE DATOS SOBRE ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL VIRUS DEL ZIKA

A pesar de la emergencia mundial declarada en 2015, el virus del Zika todavía presenta muchas incógnitas en cuanto a su bioquímica, sus maniferstaciones clínicas, sus vectores y sus reservorios.

PARASITOSIS INTESTINALES EN LA ARGENTINA

Los parásitos hallados en muestras fecales coincidieron con los encontrados en el ambiente, pero no todas las especies potencialmente patógenas del ambiente se hallan en seres humanos. Los parásitos más frecuentemente informados en la Argentina, tanto en la población como en el ambiente, fueron Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides.

IMPACTO DEL DESARROLLO DE EDIFICIOS DE GRAN ALTURA EN LA SOBREVIDA AL PARO CARDÍACO

El creciente desarrollo de edificios de gran altura se asocia con un aumento de los llamados al servicio de emergencias médicas 911 desde estas locaciones. El presente estudio evalúa el impacto de este tipo de edificaciones en la atención médica de emergencia y su relación con las tasas de supervivencia.

FRECUENCIA DE RINITIS ALÉRGICA EN ENFERMEROS CON ASMA

En el estudio se analiza la prevalencia de rinitis alérgica entre los profesionales de enfermería de Japón con asma. A diferencia de lo esperado, la frecuencia de rinitis en estos enfermos fue más baja que la referida en la población general de adultos de ese país. En cambio, la alergia al látex se asoció fuertemente con la presencia de rinitis.

EFECTO DEL TERREMOTO DE FUKUSHIMA EN EL CONTROL GLUCÉMICO

En marzo de 2010 Japón sufrió un triple desastre. Este evento, se asoció no sólo con consecuencias inmediatas, sino también con efectos a largo plazo. En el presente estudio se evaluó el efecto del desastre del 11 de marzo en el perfil glucémico de pacientes residentes en la zona afectada.

AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO LUEGO DE UN TERREMOTO

Los terremotos son catástrofes naturales que generan una cantidad significativa de muertes y daños. Entre sus consecuencias se incluye la aparición de enfermedades mentales como el trastorno por estrés postraumático.

NUEVO BROTE DE VIRUS ZIKA: REPORTE DEL PERÍODO 2015-2016.

Los autores han realizado un reporte actualizado sobre el virus Zika que incluyó epidemiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la infección viral.

INFECCIÓN INTRAUTERINA POR EL VIRUS DEL ZIKA

Se describen dos pacientes en quienes se confirmó la transmisión intrauterina del virus del Zika. Los dos casos referidos presentaron hallazgos compatibles con la infección por citomegalovirus, pero el daño cerebral fue más grave; en ningún feto se observaron los nódulos característicos de la toxoplasmosis. La vigilancia epidemiológica e infecciosa es fundamental, en el escenario actual.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA IRA Y LOS FACTORES ESTRESANTES EN SOBREVIVIENTES DE CATÁSTROFES AMBIENTALES

La exposición a desastres naturales tiene secuelas sobre la salud mental que incluyen la aparición de trastornos de ansiedad, depresión y consumo de sustancias. En consecuencia, resulta fundamental contar con herramientas terapéuticas apropiadas.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN ALEMANIA

El estudio alemán de cohorte German COPD and systemic consequences-comorbidities network (COSYCONET) tiene por finalidad investigar la interacción entre la enfermedad pulmonar, las comorbilidades y la inflamación sistémica en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En el presente artículo se describen el diseño del estudio y las características basales de los pacientes.

FILTROS DE CARBONO ACTIVADO: MÉTODO PARA ESTUDIARLOS Y MEJORAR LA PROTECCIÓN PERSONAL FRENTE A GASES TÓXICOS

Los autores presentan un método eficiente para evaluar el funcionamiento de un importante elemento de protección personal como son los filtros respiratorios de carbono activado y que podría aplicarse para mejorar su diseño.

REMISIÓN DEL ASMA EN LOS ADULTOS

Aunque con menor frecuencia respecto del asma en la niñez, la remisión del asma también es posible en los pacientes adultos con asma. Ciertos factores parecen predecir la probabilidad de remisión.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EPOC

Fragmento de la guía de práctica clínica para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que se enfoca en las recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)