cardiovasculares
ELEVACIÓN PASIVA DE LAS PIERNAS DURANTE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PARO CARDÍACO EXTRAHOSPITALARIO
En el presente estudio con pacientes con paro cardíaco extrahospitalario, la resucitación cardiopulmonar con elevación pasiva de las extremidades inferiores, en comparación con la reanimación cardiopulmonar en posición convencional, no se asoció con mejoras de la supervivencia (3.3% y 3.5%, respectivamente), con 1 a 2 puntos en la escala de categoría de desempeño cerebral (CPC). La maniobra, sin embargo, no se asoció con efectos adversos.
LA OBESIDAD ES UN FACTOR DE RIESGO IMPORTANTE DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
El índice de masa corporal elevado se asocia con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca tanto en varones como en mujeres y no se limita a las personas con obesidad extrema.
ACEITE DE COCO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
En comparación con otros aceites vegetales no tropicales, el consumo de aceite de coco se asocia con niveles significativamente más altos de colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad. Los hallazgos deben ser tenidos en cuenta para las recomendaciones dietéticas al respecto.
SALUD CARDIOVASCULAR EN MUJERES DE LATINOAMÉRICA
Los resultados de la presente encuesta confirman las consecuencias desfavorables de los determinantes no convencionales, psicosociales y socioeconómicos, sobre la carga cardiometabólica y la salud cardiovascular de mujeres de Latinoamérica, principalmente en aquellas de más de 45 años.
MEJORÍA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA E INSUFICIENCIA CARDÍACA
El trabajo presentado demuestra que en pacientes con insuficiencia cardíaca atribuible a enfermedad coronaria, el tratamiento con levocarnitina se acompaña de mejoras de los niveles de albúmina en orina, proteína C-reactiva ultrasensible, BNP y troponina; también se asocia con mejoras de los parámetros ecocardiográficos.
DIABETES TIPO 2 Y RIESGO DE DEMENCIA
Una cuarta parte de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 desarrolla demencia; esto, en algunos casos, estaría vinculado con el uso de determinados medicamentos.
CARGA DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Se confirma que el Nursing Activities Score, un instrumento útil para gestionar la atención de pacientes críticos. La carga de trabajo es particularmente elevada el primer día de la internación y en el contexto de la atención de pacientes con pronóstico desfavorable.
SALUD Y DISCAPACIDAD EN NIÑOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS COMPLEJAS OPERADAS
Cerca de la mitad de los pacientes con cardiopatías congénitas complejas operadas evoluciona con discapacidad moderada a grave. Por lo tanto, es responsabilidad del equipo de salud conocer las morbilidades más allá del aspecto cardiovascular y los factores de riesgo, para la implementación de intervenciones oportunas.
LA ENFERMEDAD TUBERCULOSA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE PATOLOGÍA PERICÁRDICA EN LA ARGENTINA
Las enfermedades del pericardio son relativamente frecuentes en la práctica clínica y pueden tener diferentes formas de presentación y etiologías.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Se demuestra que los pacientes con insuficiencia cardíaca y peso por debajo del normal tienen el riesgo más alto de mortalidad. En cambio, los pacientes con obesidad de tipo I o II tienen riesgo reducido de mortalidad, respecto de los sujetos con índice de masa corporal normal.
INGREDIENTES BOTÁNICOS EN SUPLEMENTOS DEPORTIVOS
Los suplementos que enumeran ingredientes botánicos con supuestos efectos estimulantes o anabólicos no suelen estar etiquetados con precisión y pueden contener medicamentos prohibidos.
DIETA VEGETARIANA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
En pacientes con riesgo alto de eventos cardiovasculares, el consumo de dietas vegetarianas mejora moderadamente, pero de manera significativa, diversas variables cardiometabólicas de riesgo, de manera independiente de la terapia farmacológica específica. Por lo tanto, la dieta vegetariana tendría efectos protectores y sinérgicos en prevención primaria de enfermedad cardiovascular.
TRASTORNOS MENTALES Y RIESGO CARDIOVASCULAR
Ciertas enfermedades mentales constituyen un factor de riesgo cardiovascular, de manera independiente de otros factores convencionales de riesgo. Por lo tanto, los pacientes con enfermedades mentales deberían ser sometidos a un riguroso rastreo del riesgo cardiovascular. La inclusión de los trastornos mentales en las escalas que se utilizan para este fin podría ser particularmente beneficiosa.
LOS EFECTOS DE LAS DIETAS VEGETARIANAS PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Es posible que la dieta vegetariana tenga efectos protectores y sinérgicos para la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares.
LAS LLAMADAS DE TELÉFONO MÓVIL AUMENTAN EL RIESGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE NUEVA APARICIÓN
La reducción del tiempo dedicado al uso de teléfonos móviles para hacer o recibir llamadas puede desempeñar un papel en la prevención primaria de la hipertensión en la población general.
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA ANSIEDAD EN ESTUDIANTES
Se confirma que la actividad física aeróbica de cualquier intensidad durante 20 minutos, 2 o 3 veces por semana, durante 4 semanas como mínimo, reduce el nivel de ansiedad en estudiantes con ansiedad relacionada con los exámenes.
UNA MAYOR EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE SE ASOCIA CON UNA MAYOR PREVALENCIA DE DIABETES
La contaminación del aire es un factor de riesgo ambiental modificable que contribuye a la creciente epidemia de diabetes en los Estados Unidos.
CONTENEDORES DE AGUA MÁS INFESTADOS POR LARVAS DE AEDES AEGYPTI
Este estudio proporciona información de referencia sobre los diferentes factores que influyen en la transmisión de las enfermedades por arbovirus, como dengue, zika y chikungunya.
INTOXICACIÓN ACCIDENTAL POR MARIHUANA EN LOS NIÑOS
La intoxicación accidental por cannabis constituye, en sí misma, una señal de alarma sobre la actitud de los padres en el cuidado de sus hijos. Estas familias merecen un seguimiento especial por los servicios sociales.
LA PÉRDIDA DE PESO ES UN FACTOR DE RIESGO DE MUERTE ENTRE ADULTOS MAYORES SANOS
Los médicos deben ser conscientes de que la pérdida de peso, incluso la pérdida de peso relativamente menor, aumenta el riesgo de muerte por todas las causas entre varones y mujeres adultos mayores sanos.
|
|