gastrointestinales

INCIDENCIA GLOBAL Y MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

En el presente estudio se analizó la morbilidad y mortalidad por cáncer gástrico en adultos jóvenes, respecto de adultos de edad avanzada, entre 1980 y 2018. A partir del análisis de más de 1 millón de casos de cáncer gástrico se comprobó un aumento de la incidencia de cáncer gástrico en sujetos de menos de 40 años en un número significativo de países, por ejemplo Suecia, el Reino Unido y Ecuador. Por lo tanto, la prevención del cáncer gástrico debería transformarse en una prioridad en salud pública.

CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES Y RIESGO DE DIABETES TIPO 2

En el estudio realizado en 8 países de Europa, los niveles plasmáticos de vitamina C y carotenos y el índice de biomarcadores se asociaron, de manera inversa, con la incidencia de diabetes tipo 2. Estos marcadores reflejan objetivamente el consumo de frutas y verduras; los hallazgos sugieren que el consumo incluso moderado de estos alimentos contribuiría a reducir el riesgo de aparición de diabetes tipo 2.

DEFICIENCIA DE HIERRO, ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL

Los resultados del presente estudio indican que en la población general, la deficiencia funcional de hierro, un trastorno muy prevalente, se asocia con la incidencia de enfermedad coronaria, la mortalidad por causas cardiovasculares, y la mortalidad por cualquier causa. Asimismo, la deficiencia funcional de hierro tiene la mayor fracción poblacional atribuible para estos eventos. La deficiencia absoluta de hierro sólo se asoció con la aparición de enfermedad coronaria, en tanto que la deficiencia absoluta grave de hierro sólo se vinculó con la mortalidad por cualquier causa. Los hallazgos en conjunto sugieren que la deficiencia funcional de hierro es un factor relevante de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población general.

COMPROMISO DE MÚLTIPLES ÓRGANOS LUEGO DE COVID-19

En la presente cohorte de pacientes jóvenes de bajo riesgo con síntomas persistentes, casi el 70% presentó compromiso de uno o más órganos, 4 meses después de los primeros síntomas de infección por SARS-CoV-2, una situación de relevancia decisiva en términos de salud pública.

COMPLICACIONES INTESTINALES GRAVES EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR SARS-COV-2

Estudios recientes refieren nuevas complicaciones graves, potencialmente fatales, en pacientes con infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave. Las perforaciones intestinales espontáneas y la isquemia mesentérica son algunas de ellas. Se requieren más estudios para identificar factores de riesgo y comprender la posible influencia de los protocolos estandarizados que se aplican en la actualidad.

COMPROMISO MULTIORGÁNICO EN PACIENTES CON COVID-19 PERSISTENTE

La morbilidad de COVID-19 parece haber sido, en gran medida, subestimada. De hecho, los pacientes pueden referir de manera persistente síntomas multisistémicos que generan consecuencias significativas en su vida; los síntomas persisten de manera inexplicada y sin que se disponga de tratamientos eficaces. Los pacientes más jóvenes y las mujeres serían los más susceptibles a presentar síntomas persistentes.

COMPROMISO MULTIORGÁNICO EN SUJETOS DE BAJO RIESGO CON SÍNDROME POSCOVID

En sujetos con bajo riesgo de mortalidad por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) con síntomas en curso, el 70% tiene compromiso de uno o más órganos después de los síntomas iniciales, un hallazgo con repercusiones importantes en salud pública.

LA PREVALENCIA MUNDIAL DE TRASTORNO POR ATRACÓN Y OTROS TRASTORNOS ALIMENTARIOS O ALIMENTICIOS ESPECIFICADOS

El trastorno por atracón y otros trastornos alimentarios o alimenticios especificados representarían la mayoría de los casos de trastornos alimentarios en todo el mundo.

MERCURIO, METILMERCURIO Y SELENIO EN PESCADOS

Según el estudio, el contenido de selenio en pescados de interés comercial podría ser suficiente para contrarrestar el efecto tóxico potencial del mercurio; no obstante, la ingesta de pescado en niños debería ser moderada, especialmente en el caso de grandes depredadores acuáticos.

SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS DE MÉXICO ENTRE 2015 Y 2018

En el presente estudio realizado con niños en edad escolar de México, con la información proporcionada por el Registro Nacional de Peso y Talla, se identificó mayor prevalencia de obesidad en varones y el entorno urbano.

LOS ESCRIBIENTES MÉDICOS EN LA CONSULTA GASTROENTEROLÓGICA AMBULATORIA

La presencia de escribientes médicos en un entorno ambulatorio parece reducir el tiempo que necesita el gastroenterólogo pediátrico por consulta programada.

PATRONES DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA CUARENTENA POR COVID-19

En el presente estudio se analizaron las transformaciones en los patrones de consumo de bebidas alcohólicas durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio impuesto por el gobierno nacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Casi la mitad de los entrevistados (45%) refirió haber aumentado el consumo de alcohol durante la cuarentena; esta modificación se observó sobre todo entre los sujetos de 35 a 54 años.

INGESTA DE FRUTAS Y VERDURAS Y MORTALIDAD

La mayor ingesta de frutas y verduras se asocia con riesgo reducido de mortalidad; sin embargo, la reducción del riesgo de estabiliza con el consumo de alrededor de 5 porciones de frutas y verduras por día. Los hallazgos avalan las recomendaciones vigentes de aumentar la ingesta de estos productos, no así de jugos de frutas y papas.

INSATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO MÉDICO POR CONSTIPACIÓN CRÓNICA

La satisfacción con el tratamiento de la constipación en pacientes con constipación crónica y con síndrome del intestino irritable con constipación es multidimensional y debe ser evaluada con pruebas integrales. El índice de masa corporal bajo y la gravedad de la constipación al inicio del tratamiento son factores pronósticos negativos.

LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS ASOCIADOS EN NIÑOS, ADOLESCENTES, Y ADULTOS JÓVENES

Los niños, adolescentes, y adultos jóvenes con síntomas somáticos y trastornos relacionados utilizan de manera frecuentes el sistema de salud y esto generaría costos sustanciales antes y después del diagnóstico.

LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LAS HIERBAS MEDICINALES PARA BAJAR DE PESO

A pesar de la gran cantidad de suplementos disponibles, pocos cuentan con estudios que respalden su seguridad y eficacia. En la actualidad no habría pruebas suficientes para recomendar cualquiera de las hierbas medicinales para bajar de peso.

FIBRAS EN LA DIETA Y GRANOS ENTEROS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES

Las dietas ricas en fibras son un componente importante del tratamiento para la diabetes. Se asocian con mejoras del control de la glucemia, los lípidos, el peso corporal y la inflamación. Además, disminuyen el riesgo de mortalidad prematura. Sobre estos hallazgos se recomienda la ingesta de 15 a 35 g de fibras por día, en adultos con diabetes.

PANORAMA ACTUAL DE LA TELEMEDICINA EN LA EDUCACIÓN MÉDICA DE PREGRADO Y EXPECTATIVAS FUTURAS

La telemedicina es una forma de prestación de servicios de atención médica en pleno desarrollo y expansión. Su inclusión en el plan de estudios de pregrado de las escuelas de medicina es fundamental para que los alumnos logren competencias en este dominio y puedan utilizar tal herramienta de manera efectiva, profesional y beneficiosa para el lugar donde les toque desempeñarse profesionalmente.

LA EFICACIA DE LOS PATRONES DE MACRONUTRIENTES EN LA DIETA PARA REDUCIR EL PESO Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

La mayoría de las dietas de macronutrientes, a los 6 meses, reducirían el peso y el riesgo cardiovascular, particularmente la presión arterial.

DIETA VEGETARIANA Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El presente estudio realizado con dos cohortes de Taiwán sugiere que la dieta vegetariana reduce el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico y accidente cerebrovascular hemorrágico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2023, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)