El Instituto de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, confirmó en un estudio difundido por el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) el efecto neutralizador de la vacuna de dos componentes Sputnik V contra la cepa brasileña del SARS-CoV-2, identificada por primera vez en la ciudad de Manaus.
En particular, el estudio confirmó 99,65% de los individuos desarrolló anticuerpos IgG a coronavirus en el día 42o después de recibir la segunda inyección de la vacuna Sputnik V, mientras el 85,5% de las personas desarrollaron anticuerpos IgG contra el coronavirus el día 14 después de recibir la primera inyección de Sputnik V.
El RDIF anunció recientemente la disponibilidad de la vacuna Sputnik LIght , que es una versión de dosis única.
A continuación presentamos las conclusiones textuales descriptas en el estudio:
Los resultados muestran una buena respuesta en la producción de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2 en la cohorte de 285 personas inmunizadas con la vacuna Sputnik V.
Se evidencia que al día 14, luego de la primera dosis de la vacuna, el 85,5% de la cohorte tenía anticuerpos contra el virus y al día 42, luego de recibir la segunda dosis, el 99,65% tenía anticuerpos, resultando negativo solo un individuo (teniendo en cuenta que de la cohorte 76 personas vacundas habían tenido una infección previa a la vacunación y que al menos el 91,2% de ellas tenía anticuerpos previos a la vacunación).
Los resultados demuestran la importancia de administrar la segunda dosis de la vacuna a quienes no han tenido exposición previa al virus, ya que no solo la proporción de individuos con anticuerpos IgG totales anti S es mayor, sino que también el título de anticuerpos neutralizantes (AcNT) se incrementa significativamente en este grupo al día 42 post vacunación.
Contrario a esto, en el grupo de individuos con infección previa a la vacunación se observó que los mayores títulos de AcNT se obtienen luego de la primera dosis de la vacuna (día 14) y luego decaen, demostrando que la segunda dosis de la vacuna en este grupo sería prescindible desde el punto de vista de la respuesta humoral, y específicamente, para la producción de anticuerpos con propiedades neutralizantes frente al virus.
Con el objetivo de determinar la capacidad neutralizante frente a la variante Manaos (linaje P.1) de los anticuerpos generados como resultado de infecciones naturales por el virus SARS-CoV-2 cepa wild type pandémica y de los anticuerpos vacunales generados luego de la inmunización con la vacuna Sputnik V, se evaluaron muestras de plasma correspondientes a 157 personas (entre las cuales hay muestras de individuos recuperados de infección natural por SARS-CoV-2 cepa wild type B.1 y de personas vacunadas con Sputnik V que tenían o no exposición previa al virus).
En todas las categorías evaluadas se observó neutralización de la variante Manaos, aunque algunas muestras con anticuerpos neutralizantes contra la cepa wild type B.1 fueron negativas al enfrentarlas a la variante Manaos.
Se observó que los anticuerpos mostraron una capacidad neutralizante significativamente mayor frente a la variante wild type que frente a la Manaos en los grupos de personas recuperadas de infección natural por SARS-CoV-2 cepa pandémica (p=0.0112) y en las personas que habían sido vacunadas con dos dosis pero no tenían exposición previa al virus (p<0.001).
El encabezamiento del estudio destaca el Grupo de Trabajo compuesto por los siguientes especialistas e instituciones:
Universidad Nacional de Córdoba: Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella” FCM/ CONICET– Señor Decano Facultad de Ciencias Médicas Dr. Rogelio Pizzi, Dra. Sandra Gallego, Bioq. Sebastián Blanco, Dra. Brenda Konigheim, Dra. Lorena Spinsanti, Dr. Adrian Díaz, Bioq. Juan Aguilar, Dr. Mauricio Beranek, Dra. María Elisa Rivarola, Dra. Silvia Nates, Dra. Viviana Ré, Dra. Belén Pisano. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - Dr. Arnaldo Mangeaud.
Hospital Rawson- Ministerio de Salud: Med. Esp. Infect. Miguel Díaz, Bioq. Esp. Hematol. César Collino, Bioq. Aldo Barrera, Dra. Alejandra Álvarez, Dra, Lorena Ravera, Dra Liliana Zappia, Bioq. Canela Brarda, Bioq. Josefina Eynard Asua, Dra. Claudia Toledo, Bioq. Carla Daniela Barrientos Alvarado, Bioq. Julia Sabbatini, Bioq. Laura Belén Coletti, Tec. Lab. Margarita Inés Cáceres.
Ministerio de Salud de la Provincia Córdoba: Ministro de Salud Dr. Diego Cardozo; Secretaria de Prevención y Promoción de la Salud Bioq. Esp. Virol. María Gabriela Barbás, Epidemiología Mg. Laura López, Dra. Sandra Belfiore. Laboratorio Central: Bioq. Esp. Virol. Gonzalo Castro.
Equipo asesor: Dr. Rodolfo Rodriguez, Dr. Juan Pablo Caeiro, Dr. Hugo Pizzi
