asnc.png


asnc.png
Cuando el crecimiento de la economía es sostenido la contaminación del aire tiende a reducirse
International Journal of Environmental Research and Public Health Seúl, Corea del Sur 12 Octubre, 2021

Cuando las economías alcanzan un cierto nivel de desarrollo económico y lo combinan con el uso de energías renovables, se registra una menor contaminación del aire en esas regiones. Lo contrario sucede en economías menos desarrolladas que dependen de combustibles fósiles.

Una revisión de la literatura, recopilando datos de 145 países durante el período 2000-2014, elaborada por autores coreanos, encontró una relación entre el desarrollo económico, el uso de energías renovables y la contaminación del aire. Los resultados fueron publicados recientemente por la revista International Journal of Environmental Research and Public Healt. *

La contaminación del aire es un problema mundial. No solo se asocia al calentamiento global, sino que se le pueden atribuir enfermedades que afectan al ser humano.

En términos generales, la contaminación y la polución del aire se vinculan a actividades económicas en las sociedades humanas. Pero el análisis de la literatura que al respecto realizaron los investigadores de la Universidad de Corea señala que hay una diferencia entre aquellas regiones con mayor y con menor crecimiento o desarrollo económico.

Si bien la tendencia es considerar a priori que todas las sociedades industrializadas generan contaminantes para el aire, los autores remarcan que si el desarrollo económico se sostiene hay un punto en el que la industrialización reduce sus emisiones cuando se comienzan a utilizar energías renovables. De este modo, al no depender de combustibles fósiles en exceso, disminuye su impacto en el medio ambiente.

Estudios previos ya habían remarcado que algunas variables económicas se asocian a este fenómeno de aumento inicial de la contaminación por la industrialización con un descenso posterior cuando las sociedades alcanzan un determinado ingreso per cápita.

Los autores consideran que la contaminación aumenta en la instancia en que una sociedad comienza su industrialización y avanza en su desarrollo económico con una mejora en los ingresos brutos y en la renta per cápita. Luego, cuando el crecimiento de la economía es sostenido la contaminación tiende a reducirse.

Con estos antecedentes, los investigadores quisieron comprobar la relación entre el descenso en la contaminación del aire en paralelo con el avance del desarrollo económico, tenía o no que ver con las energías renovables.
En contraposición, la hipótesis es que el uso mayoritario de combustibles fósiles se puede señalar como principal responsable de la polución ambiental.

Los hallazgos de la revisión que presentan los investigadores apuntan en esta dirección. La emisión de dióxido de azufre (SO2) y de partículas del aire en suspensión se incrementa por la industrialización de los países, aunque luego declina.
El hecho sucede cuando las regiones alcanzan un producto bruto interno per cápita aproximado de 11 000 a 12 000 dólares.

La explicación que ofrecen los autores se sustenta en que los países con industrializaciones incipientes dependen más de los combustibles fósiles y poseen menos políticas de aliento al uso de energías renovables.

En paralelo, en los países con industrializaciones más avanzadas y crecimiento económico sostenido, los gobiernos poseen legislaciones que refuerzan el control ambiental, obligan a reducir las emisiones que causan polución y subsidian la incorporación de nuevas tecnologías en la industria.

Sin embargo, los autores no centran su análisis solo en las industrias. También abordan la cuestión de la urbanización, encontrando en la revisión de la literatura científica que ciertas regiones urbanas poseen menos emisión de SO2 y de óxido de nitrógeno (NO). Esto se explicaría por la implementación de una infraestructura urbana avanzada y políticas públicas de transporte.

Las ciudades con menos polución del aire suelen tener opciones de transporte público que reduce el uso de vehículos particulares. Al mismo tiempo, estos vehículos de uso comunitario poseen bajas emisiones de gases. También se favorece en estos lugares la creación y la conservación de espacios verdes.

En conclusión, los autores del estudio proponen que la calidad del aire podría mejorarse si mejoran las condiciones económicas de las poblaciones. Una economía desarrollada podría favorecer el uso de nuevas tecnologías renovables en la industria, así como estimular a los consumidores para que demanden productos amigables con el medio ambiente.

Esto es muy relevante para la salud humana. La contaminación del aire es un conocido factor de riesgo para diversas enfermedades, no solo pulmonares. La acumulación de sustancias tóxicas en las células, tras su ingreso por vía aérea, podría ser causa de patologías cardiovasculares e inmunitarias. Por ende, los esfuerzos que hagan las sociedades para reducir la polución aérea redundarán en un medio ambiente más saludable.



* International Journal of Environmental Research and Public Health
A Dynamic Analysis of Air Pollution: Implications of Economic Growth and Renewable Energy Consumption
Xie JY, Suh DH, Joo S-K
2021; 18(18):9906
https://doi.org/10.3390/ijerph18189906

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)