El consumo temprano de tabaco entre los jóvenes incrementaría el riesgo de consumo posterior de alcohol y de cannabis. Del mismo modo, sería indicativo de una mayor posibilidad de desarrollar dependencia a esta última sustancia.
Existe la hipótesis de que el tabaco y el alcohol son drogas iniciales que funcionan como puerta de entrada para otros consumos y para desarrollar adicciones. De todas maneras, no queda claro si la culpa es solo de las sustancias o si hay algún otro factor subyacente que pudiese explicar por qué los jóvenes pasan de fumar tabaco a consumir cannabis, por ejemplo.
Para indagar sobre esta hipótesis, investigadores de la Universidad de Bristol (Inglaterra) utilizaron un método basado en la aleatorización mendeliana para relacionar el momento de inicio en la práctica tabáquica con el consumo de bebidas alcohólicas a la semana, el consumo y la dependencia de cannabis, así como la dependencia a la cocaína. Todo esto en una población conformada por personas de ascendencia europea.
Los resultados fueron publicados en la revista Addiction y se enmarcan en un historial previo de estudios científicos al respecto. Los autores de la Universidad de Bristol remarcan que ya se han encontrado posibles asociaciones entre el consumo adolescente de tabaco y la posterior dependencia al cannabis, la cocaína y los opioides.
De todos modos, lo que esta nueva investigación intentó dilucidar fue si la relación era directa o podrían existir otros factores no tenidos en cuenta, además del inicio temprano del consumo de tabaco y alcohol. Por ejemplo, estos factores podrían ser el rasgo de impulsividad, la presencia de trastorno con déficit de atención e hiperactividad y hasta condiciones genéticas.
Al emplear el método de aleatorización mendeliana, el análisis que se agrega como novedad es el de seguir la hipótesis en la dirección habitual (el tabaco como sustancia de inicio que abre la puerta a otros consumos) y hacerlo también en la dirección opuesta. De esta forma, se podrían sospechar factores subyacentes que otras investigaciones pasarían por alto.
La evidencia obtenida y publicada por los autores, en primera instancia, sugiere que el hecho de fumar puede ser una puerta de entrada para el consumo posterior de cannabis. En cuanto al desarrollo de dependencia al cannabis, si bien se encontró asociación, esta no fue tan contundente.
Con el consumo temprano de alcohol no fue posible establecer la relación de manera concreta. Si bien hay estudios científicos que lo mencionan como puerta de entrada para el uso de drogas ilícitas, la aleatorización mendeliana no lo corroboró ni permitió inferir que su ingesta en la adolescencia derive luego en el uso o en la dependencia de cannabis.
Aprovechando este análisis en las dos direcciones, los investigadores hallaron que habría un vínculo en el sentido contrario entre cannabis y tabaco. Es decir, el consumo de la primera sustancia también es puerta de entrada para la segunda. Aunque en parte lo atribuyen a la costumbre de mezclar cannabis con tabaco para fumar, no descartan que esto demuestre la presencia de otro factor subyacente y poco tenido en cuenta.
La incidencia de estos factores externos al hecho mismo de fumar podría ser muy variada. Los autores plantean la necesidad de más estudios a futuro para establecer las relaciones de causalidad certeras. Tanto lo genético como lo medioambiental han de tenerse en cuenta. Quizás, el consumo de tabaco lleve a la dependencia de otras sustancias solo si aparecen ciertos mediadores, como podrían ser situaciones estresantes en la vida.
Finalmente, en cuanto a la asociación entre el consumo de tabaco a temprana edad y la ingesta excesiva de alcohol, la aleatorización mendeliana indicó un efecto causal potencial que inicia con el tabaco y sigue con el alcohol, pero no pudo corroborar el sentido inverso. Nuevamente, los investigadores sospechan que esto se deba a algún factor subyacente que no se está teniendo en cuenta. Además, como aclaran en su publicación, podría haber un mecanismo biológico que explique el consumo asociado de tabaco y alcohol.
La intención de estas aproximaciones de causa y efecto es mejorar el diseño de las intervenciones de salud pública destinadas a reducir el consumo de tabaco, alcohol y cannabis entre adolescentes. Si se conocen los factores de riesgo que llevan a la dependencia a temprana edad, más fácil será actuar sobre ellos.
Referencia: Reed, Z. E., Wootton, R. E., & Munafò, M. R. (2021). Using Mendelian randomization to explore the gateway hypothesis: possible causal effects of smoking initiation and alcohol consumption on substance use outcomes. Addiction.
