Un informe preliminar de National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine - NASEM (Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina) de los Estados Unidos señala que su país genera 42 MMT (millones de toneladas métricas) de desechos plásticos, cifra ésta que lo coloca en la vanguardia mundial de la contaminación plástica. La institución académica advierte la incidencia dañina que ocasiona en los océanos.
El mismo documento señala que la producción de residuos plásticos per cápita en los Estados Unidos es de 130 kg/año, de 2 a 8 veces más alta que cualquier otro país.
Al reflotar el tema un reciente artículo* del sitio web The Conversation, su autor Matthew Savoca remarca que la industria estadounidense produce una gran parte del suministro mundial de resina plástica, el material precursor de todos los productos plásticos industriales y de consumo.
Según Sacova -investigador posdoctoral de la Universidad Stanford, EE.UU.- se reciclan sólo 3 MMT de materiales plásticos por año y la mayoría de esos desechosse direccionan a los vertederos. El resto termina en el mar a través del sistema de alcantarillado o de los ríos,.
El autor explica que los investigadores comenzaron a documentar la contaminación plástica del mar con plásticos a finales de la década de 1960.
El interés público y científico por el tema estalló en 1997, una vez que el oceanógrafo Charles Moore llamó la atención sobre la Great Pacific Garbage Patch (Gran Mancha de Basura del Pacífico), una región del Pacífico norte central donde las corrientes oceánicas concentran la basura plástica flotante en grupos giratorios que abarcan miles de millas de diámetro.
En fechas cercanas, se encontraron más concentraciones de residuos plásticos en el Pacífico Sur, el Atlántico Norte y Sur y el Océano Índico.
Así es como el plástico ingresa en la cadena trófica marina: alrededor de 700 especies marinas ingieren plástico, entre las que se destacan unas 200 especies de peces que conforman la dieta de los seres humanos, quienes también consumen plástico que se fragmenta en los envases de bebidas y alimentos e inhalan partículas microplásticas en el polvo doméstico.
Las investigaciones sugieren que la exposición a sustancias químicas asociadas al plástico pueden interferir la regulación de procesos metabólicos, causar problemas de desarrollo en los niños o promover la obesidad.
El informe de NASEM señala que la contaminación plástica es un tema problemático de la justicia ambiental.
Las comunidades minoritarias y de bajos ingresos se ven afectadas de manera desproporcionada por un sinnúmero de actividades que producen desechos plásticos, desde emisiones de perforaciones petrolíferas hasta sustancias químicas tóxicas liberadas durante la producción o incineración de plásticos.
Ciertas propuestas del informe -mejor gestión de los residuos y un mayor reciclaje, por ejemplo- pueden beneficiar a estas comunidades, pero solo si participan directamente en su planificación y ejecución.
El artículo resalta que el trabajo de NASEM destaca la necesidad de producir menos plástico mediante el aumento de la inversión pública y privada en soluciones tales como envases reutilizables, reducción de embalajes y procesos de reciclaje estandarizados que desalienten la comercialización de productos contenidos en envases descartables.
El autor considera necesario aumentar los recursos para la investigación académica y la acción de organizaciones estatales y no gubernamentales contra los desechos marinos, decisiones que deberían acompañarse con la firme decisión de los líderes mundiales en la adopción de medidas efectivas que resuelvan este crítico problema ambiental.
* The Conversation
Plastic trash in the ocean is a global problem, and the US is the top source – a new report urges action
Savoca M et al.
3 Diciembre, 2021
https://theconversation.com/plastic-trash-in-the-ocean-is-a-global-problem-and-the-us-is-the-top-source-a-new-report-urges-action-172848
