asnc.png


asnc.png
Las compras de bebidas azucaradas podrían reducirse con ilustraciones de alertas publicadas en los envases
Plos Medicine Cambridge, Reino Unido 02 Febrero, 2022

Las advertencias ilustradas redujeron las compras de bebidas azucaradas por parte de los padres para sus hijos. Los autores hacen referencia a la semejanza de su investigación con la experiencia confirmada como exitosa en los envases de cigarrillos.

Las advertencias pictóricas podrían reducir las compras de bebidas azucaradas
Fotografía de UNC Mini Mart durante un ensayo que evalúa advertencias sanitarias gráficas para bebidas azucaradas.
Crédito: Hall MG et al., 2022, PLOS Computational Biology (CC BY 4.0, creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Las compras de bebidas azucaradas podrían reducirse mediante advertencias sanitarias ilustradas aplicadas en los envases, informa una investigación que publica el 1 de febrero la revista PLOS Medicine*.

En este ensayo controlado aleatorizado en el laboratorio de una tienda naturista, la exposición a 2 advertencias gráficas (una sobre daño cardíaco y otra sobre diabetes tipo 2) redujo la probabilidad de selección de bebidas azucaradas por parte de los padres a sus hijos.

Una de las pruebas encontró que, en comparación con los productos etiquetados con códigos de barras, los padres compraban menos bebidas azucaradas cuando estos mostraban advertencias gráficas sobre diabetes tipo 2 o daño cardíaco.

Los niños en los EE. UU. consumen más de los niveles recomendados de bebidas azucaradas , lo que aumenta el riesgo de una variedad de enfermedades crónicas, incluidas la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas .

Marissa G Hall y sus colegas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill asignaron al azar a 325 padres de niños de 2 a 12 años a un control y les pidieron que eligieran para sus hijos una bebida, un refrigerio y un artículo del hogar en un laboratorio de tienda naturalista.
El grupo de intervención disponía en las bebidas advertencias sanitarias ilustradas sobre diabetes tipo 2 o enfermedades cardíacas, mientras que los controles etiquetas con códigos de barras.

El 45% de los padres control compraron una bebida azucarada para su hijo, en comparación con el 28% del grupo que observaba las advertencias ilustradas.
Las calorías (kcal) de las bebidas azucaradas compradas también se redujeron, con un promedio de 82 kcal para los controles frente a 52 kcal para el grupo de advertencias pictóricas.

Los padres correspondientes al brazo de intervención informaron que pensaron más en su decisión y los impactos de las bebidas azucaradas, así como también menos intenciones de servir bebidas azucaradas a sus hijos.
Las advertencias ilustradas podrían ser una opción prometedora para reducir las compras de bebidas azucaradas a los niños con efectos de salud relacionados.

La autora correspondiente, Lindsey Smith Taillie, destaca en el artículo:
"Los niños de los EE. UU. consumen demasiadas bebidas azucaradas, lo que aumenta el riesgo de una variedad de problemas de salud , desde caries dentales hasta enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2.
"Sabemos por investigaciones sobre el control del tabaco que las advertencias con imágenes son efectivos para reducir el consumo. Nuestro estudio es uno de los primeros en demostrar que este tipo de política también funciona para las bebidas azucaradas. Estos datos proporcionan evidencia para respaldar las políticas que requieren advertencias fuertes en el frente del paquete como una estrategia para reducir el consumo de los niños. de bebidas azucaradas".

 

* PLoS Medicine
The impact of pictorial health warnings on purchases of sugary drinks for children: A randomized controlled trial
Hall MG, Grummon AH, Higgins ICA, Lazard AJ, Prestemon CE, Avendaño-Galdamez MI, et al.
2022, 19(2
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003885

 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)