soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Reducen la prescripción de opioides en niños intervenidos por apendicectomía
Journal of the American College of Surgeons (JACS) Los Angeles, EE.UU. 03 Febrero, 2022

Un protocolo de prescripción estandarizado implementado por 10 hospitales infantiles contribuyó a reducir casi un 80% las prescripciones de opioides en pacientes pediátricos con apendicectomía. 

Opioid prescribing declines for children who undergo appendectomy
Notable declinación de la prescripción de opioides a niños intervenidos con apendicectomía
Imagen de la infografía del artículo publicado por la revista JACS.

A medida que aumenta la conciencia pública sobre el abuso de opioides, también crecen los esfuerzos para reducir, o incluso eliminar, el uso de opioides después de diversos tipos de operaciones.

La mejora de la calidad (QI, por sus siglas en inglés) para reducir las prescripciones de opioides en niños sometido a apendicectomía motivó una reducción de casi el 80 % en las prescripciones.

El uso del American College of Surgeons National Surgical Quality Improvement Program (ACS NSQIP®)  Pediatric (Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad Quirúrgica del Colegio Estadounidense de Cirujanos Pediátricos) fue fundamental para permitir que los hospitales participantes identificaran más fácilmente las variaciones en las prácticas de prescripción.

El estudio involucró la implementación del protocolo de prescripción estandarizado que propone reducir significativamente las prescripciones de opioides en estos pacientes jóvenes. 

"Demostramos que podíamos minimizar la prescripción de opioides y, al mismo tiempo, mostrar que no hubo un aumento en las visitas a la sala de emergencias después de la cirugía o que las familias no estaban satisfechas con el manejo del dolor", dijo la autora principal del estudio, Lorraine Kelley-Quon, cirujana pediátrica del Children's Hospital Los Ángeles y profesora asistente de cirugía clínica y ciencias de la salud pública y de la población en la Keck School of Medicine (Escuela de Medicina Keck) de la Universidad del Sur de California.

El artículo publicado por la revista Journal of the American College of Surgeons (JACS)* incluyó 1524 niños intervenidos por apendicectomías en los 10 hospitales que integran el Western Pediatric Surgery Research Consortium (Consorcio de Investigación de Cirugía Pediátrica del Oeste) de EE.UU. 

Antecedentes del estudio 
La apendicectomía es la operación más común en niños hospitalizados. “Queríamos hacer un proyecto para minimizar la variación en la prescripción de opioides para niños que se someten a apendicectomía. Para agilizar el proceso, lo ejecutamos mediante la utilización de la infraestructura de datos existente, ACS NSQIP®”, dijo la Dra. Kelley-Quon.
El programa pediátrico permite a los hospitales participantes recopilar datos clínicos altamente confiables y comparar sus resultados quirúrgicos con los de otros que también integran el proyecto.

Estudios anteriores encontraron que, por lo general, no se llegan a utilizar alrededor de la mitad de las recetas de opioides que reciben las familias después de la cirugía.
"Una gran cantidad de datos correspondientes a recetas de los últimos años demuestran que la mayoría de los niños sometidos a cirugía reciben más opioides de los que realmente necesitan", dijo la Dra. Kelley-Quon.

La doctora señaló que la mitad de los hospitales del estudio contaban con un protocolo para minimizar la prescripción de opioides a los niños después de una apendicectomía, pero el resto carecía de un protocolo estandarizado para recetarlos y además variaba la práctica entre los cirujanos.

Detalles de la investigación
El protocolo utilizó pautas publicadas recientemente para la prescripción de opioides en pacientes de cirugía pediátrica. La implementación se centró en tres pilares, explicó la Dra. Kelley-Quon: 

* educar a los proveedores de atención médica sobre los riesgos de uso indebido y abuso relacionados con los opioides recetados no utilizados; 

* hacer hincapié en el uso de analgésicos no opioides de venta libre, como paracetamol e ibuprofeno;

* involucrar a las familias en el manejo del dolor posquirúrgico del niño. 


Hallazgos y conclusiones
Después de implementar el programa QI, los investigadores informaron que:

* El 4 % de los niños retornó a sus casas con recetas de opioides en comparación con el 18,2 % anterior (una disminución del 78 % en promedio). 

* En los hospitales sin protocolo de prescripción, la reducción fue igualmente significativa: del 37,9% antes de la implantación al 8,8% después (reducción del 77%).

* La reducción fue también significativa en los hospitales con protocolo: 2,7% antes al 0,8% después (reducción del 70%).

Los investigadores señalan que después de una apendicectomía algunas instituciones envían a los niños a sus casas con recetas de opioides para evitar visitas a la sala de emergencias por brotes de dolor; sin embargo, otro estudio informó que un mes después de la cirugía los niños indicados con opioides tenían tasas más altas de visitas a la sala de emergencias.

En el estudio realizado por la Dra. Kelley-Quon y sus colegas, las visitas a la sala de emergencias  después del programa QI prácticamente no cambiaron: 8,9% antes vs 9,9% después ( p =0,54). 

Además, los puntajes promedio de satisfacción con el manejo del dolor fueron altos después de la intervención: 4.7 en una escala de 0 a 5.

"El estudio proporciona información importante tanto para cirujanos pediátricos como generales, ya que ambos especialistas realizan apendicectomías y otros procedimientos quirúrgicos para niños", opinó Mary E. Fallat, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Louisville y directora médica del Norton Children's Hospital en Louisville, Kentucky.

Fallat, que no participó en el estudio, comentó los beneficios que implica:
“Es posible que los cirujanos generales no estén tan al tanto de los avances en el control del dolor posoperatorio en los hospitales pediátricos. Debido a la mayor conciencia sobre el abuso de opiáceos, muchos cirujanos pediátricos y de subespecialidades pediátricas han adoptado el concepto de alejarse por completo del uso de narcóticos después de procedimientos ambulatorios [hernias] y de corta estancia [apendicectomía y colecistectomía] y recomiendan alternar el paracetamol con antiinflamatorios no esteroideos para aumentar el uso de anestesia local y regional en el quirófano”, dijo la Dra. Fallat, vicepresidente del Programa de Verificación de Cirugía Infantil de la ACS.

La Dra. Kelley-Quon señaló que el uso de ACS NSQIP Pediatric fue fundamental en el desarrollo del trabajo. “NSQIP realmente ayudó a los cirujanos a ver cómo un hospital aislado puede compararse con otros hospitales del país”. “Lo que conssiguió nuestro proyecto fue dar un paso más allá para permitir que un grupo de hospitales usaran la plataforma en tiempo real para cambiar en varios hospitales a la vez la práctica real de una iniciativa específica de mejora de la calidad”.

Fallat agregó: “El estudio confirma el uso del NSQIP pediátrico como una base de datos valiosa para realizar estudios de investigación que conduzcan a una mejor atención al paciente. El modelo de consorcio hospitalario permite estudios de investigación como este con la acumulación de una población de pacientes mucho mayor”.


* Journal of the American College of Surgeons
Multi-Institutional Quality Improvement Project to Minimize Opioid Prescribing in Children after Appendectomy Using NSQIP-Pediatric
Kelley-Quon, Lorraine; Ourshalimian, Shadassa; Lee, Justin; Russell, Katie W; Kling, Karen; Wang, Kasper et al
3 de Febrero, 2022
doi: 10.1097/XCS.0000000000000056

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)