soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
El ´dolor psicológico´ en pacientes suicidas: estudio de seguimiento de un año
Journal of Clinical Psychiatry Montpellier, Francia 16 Febrero, 2022

El dolor psicológico (DP) está relacionado con los niveles de dolor físico, los actos suicidas recientes yla gravedad de los síntomas de depresión, según un estudio publicado en la revista Journal of Clinical Psychiatry (1).

“Debido a la estrecha relación entre el DP y la conducta suicida, es importante identificar los factores clínicos que contribuyen a la manifestación del DP en poblaciones de alto riesgo para definir mejor el concepto y desarrollar intervenciones específicas”, escriben Adrian Alacreu -Crespo y sus colegas del Institut de Génomique Fonctionnelle (Instituto de Genómica Funcional) de la Universidad de Montpellier, Francia.

Los autores buscaron llenar los vacíos en el conocimiento sobre el impacto del DP en la salud mental para comprender mejor el suicidio y los comportamientos relacionados en pacientes diagnosticados con trastornos del estado de ánimo .

La investigación incluyó un total de 371 pacientes (259 mujeres) de 18 a 71 años que ingresaron por un episodio depresivo mayor en el departamento de urgencias psiquiátricas y cuidados agudos del Hospital Académico de Montpellier.
Las altas de ingreso se produjeron entre 2010 y 2017. La calificación de los síntomas se correspondió con los criterios de DSM IV.    

Los participantes se dividieron en tres grupos:
* los que intentaron suicidarse en los 7 días anteriores (n = 178),
* los que intentaron suicidarse al menos una vez en la vida (n = 101) y
* quienes al momento de la inscripción no intentaron suicidarse  (n = 93).

Durante la evaluación inicial, se examinaron la psicopatología actual, la medicación, los rasgos de personalidad (impulsividad, ansiedad, desesperanza) y el trauma infantil.
Tanto al inicio del estudio como al año de seguimiento, se evaluó la sintomatología depresiva y el DP y físico registrado en los 15 días previos.

Los resultados mostraron que, al inicio del estudio, el DP registrado más alto se encontró en quienes habían intentado suicidarse en los 7 días anteriores en comparación con los que pertendieron hacerlo en el pasado y no manifestaron intentos de suicidio.

Al evaluar los síntomas mediante el modelo multivariante, tanto la gravedad de la depresión como el peor DP predijeron altos niveles de DP; por el contrario, el trastorno bipolar predijo niveles más bajos.

Al año de seguimiento, las alteraciones en el DP máximo fueron predictoras de cambios en la sintomatología depresiva  y el dolor físico máximo.

Los datos también revelaron que, entre los síntomas depresivos, la culpa, la falta de iniciativa y la pérdida de apetito fueron mejores indicadores de DP máximo, tanto al comienzo del estudio como en el seguimiento.

Por último, los autores consideran que “los médicos deben prestar especial atención a los pacientes que reportan altos niveles de dolor físico o que tienen síntomas depresivos severos. El efecto protector del trastorno bipolar de por vida podría explicarse en parte por los tratamientos farmacológicos asociados”.

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)