"Tenemos que ir más allá para lograr una Europa más inclusiva y justa, particularmente en términos de acceso al empleo y los derechos de las personas con discapacidad", declaró a la prensa la Secretaria de Estado para Personas con Discapacidad de Europa, Sophie Cluzel.
Los secretarios y ministros responsables de la ejecución de las políticas europeas relacionadas con la discapacidad de la población se reunieron la semana pasada en París.
En la reunión se abordaron los avances en materia de la accesibilidad universal, entre otros objetivos.
“A pesar de los avances logrados, las personas con discapacidad siguen enfrentándose a importantes obstáculos para ejercer sus derechos”, dijo Helena Dalli, comisaria europea de Igualdad, presente en la reunión.
Los ministros trabajaron sobre cómo mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en la UE como parte de la Estrategia de derechos de las personas con discapacidad 2021-2030.
La estrategia, aprobada en marzo de 2021 por la Comisión, tiene como objetivo, en particular, garantizar los derechos fundamentales, la igualdad de oportunidades y la libre circulación en Europa de las personas con discapacidad "con independencia de su sexo, raza u origen étnico, religión o convicciones, edad o orientación sexual”.
"En Europa, 87 millones de personas de 16 a 64 años tienen alguna discapacidad, o el 17,9% de la población", según Eurostats.
"La falta de accesibilidad, la discriminación y los prejuicios múltiples repetidos dificultan su acceso a trabajos o estudios de calidad”, comentó la Sra. Dalli.
Los debates de la reunión se centraron en tres temas: los derechos de las personas con discapacidad, su vida independiente y la no discriminación.
Tarjeta europea de discapacidad y autismo
Para garantizar la autonomía de las personas con discapacidad, se pondrán en marcha dos medidas clave para 2023: un mapa europeo de la discapacidad y la creación de un centro de recursos para la accesibilidad, denominado AccessibleEU, con el fin de mejorar "la coherencia y la accesibilidad de información sobre discapacidad”, explicó Helena Dalli.
La tarjeta de discapacidad fue implementada desde 2016 por solo ocho países de la UE: Bélgica, Chipre, Estonia, Finlandia, Italia, Malta, Rumanía y Eslovenia.
Los ministros de discapacidad quieren generalizarla a los 27 países que componen la UE bajo ciertas condiciones: los Estados miembros son libres de decidir quién puede beneficiarse -o no- de la tarjeta, según la “base de la definición nacional de discapacidad”, y pueden también decidir sobre el procedimiento para obtenerla.
En el capítulo de educación, Sophie Cluzel dio la bienvenida al programa Erasmus + 2021-2027, que prevé desembolsos complementarios para estudiantes con discapacidad y sus acompañantes.
Este día también estuvo marcado "por una perspectiva europea sobre los trastornos del autismo", informó Cluzel luego de advertir que el 5% de los niños del mundo nacen cada año con un trastorno del neurodesarrollo.
En Europa existen iniciativas como la IMI (Iniciativa de Medicamentos Innovadores ), que trabaja en enfoques de medicina personalizada para los trastornos del espectro autista (TEA).
Pero, Cluzel aspira a superarlas: “debemos ir más allá, involucrar a las personas y familias en cada etapa de la investigación, colocándolos en el centro de los enfoques y metodologías elegidos”, declaró la secretaria de Estado, sin mencionar por el momento ningún proyecto nuevo.
Acceso al empleo
Lograr que el mercado laboral sea más inclusivo para el empleo de personas con discapacidad es otro tema en la agenda de los funcionarios.
“Dentro de la Unión Europea, solo la mitad de las personas con discapacidad tienen acceso al mercado laboral”, dijo la comisaria Helena Dalli, mientras que el 75% de las personas sin discapacidad tienen trabajo.
Entre las iniciativas, la Duo Day permite a una persona con discapacidad incorporarse a una empresa por un día y compartir la actividad de un empleado. En 2021, el 17% de los Duo Day generaron empleo.
Sin embargo, según Sophie Cluzel, todavía hay demasiados obstáculos, como los estereotipos y las faltas de formación y accesibilidad.
“Nuestro objetivo es un mercado laboral inclusivo, que ofrezca oportunidades para todos y trabajo de calidad. La acción coordinada tanto a nivel nacional como europeo será esencial para lograr estos objetivos ”, dijo Helena Dalli.
El comisario europeo pidió a los Estados miembros de la UE una mayor inclusión en el mundo del trabajo para 2024, en línea con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU, ratificada en marzo de 2010.
