La incidencia del escorpionismo se manifiesta directamente proporcional a los siguientes descriptores: porcentaje de viviendas con basura en su entorno, tasa de desempleo y porcentaje de mujeres ocupadas en actividades de construcción civil, servicio doméstico y agricultura.
El estudio publicado por Scielo en condición de preprint*, encuentra a su vez en los siguientes factores una asociación inversamente proporcional:
años de escolaridad, porcentajes de viviendas con recolección de basura y de hombres ocupados en la construcción civil, el servicio doméstico y la agricultura.
La fuente de datos para los casos de escorpión notificados fue el Sistema de Información de Enfermedades de Declaración Obligatoria (Sinan).
Las variables municipales se obtuvieron del Censo Demográfico de 2010, realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), y las estimaciones de población fueron calculadas por el mismo IBGE.
A partir de agosto de 2020 se accedió electrónicamente a todas las fuentes de datos.
Los escorpiones son pequeños artrópodos sinantrópicos, cosmopolitas, carnívoros y nocturnos cuyas presas pueden ser desde otros escorpiones hasta insectos como grillos, saltamontes, termitas y cucarachas.
Durante el forrajeo, los escorpiones buscan presas ubicadas en acumulaciones de materia orgánica, escombros y hogares, donde pueden esconderse en lugares oscuros como grietas, entre la ropa y dentro de los zapatos.
Debido a estas características de comportamiento y preferencias alimentarias de los escorpiones, el escorpionismo también se relaciona con actitudes individuales, que contribuyen a la aparición y permanencia del arácnido en el medio ambiente con acumulación de basura y falta de realización de acciones profilácticas tales como uso de Inspección de ropa y protección personal.
Sin embargo, esas justificaciones responsabilizan al individuo por la enfermedad, no exploran el papel de los determinantes sociales en la salud, como aspectos socioeconómicos y ocupacionales y precariedad de infraestructura/saneamiento, identificados en los perfiles epidemiológicos del escorpionismo.
A pesar de la acumulación de evidencias sobre los comportamientos individuales que favorecen las picaduras de alacrán, el papel del trabajo y otros descriptores municipales capaces de interferir en la ocurrencia de la enfermedad permanece inexplorado.
Ante el escenario anterior, el estudio tuvo como objetivo analizar la asociación ecológica de las características socioeconómicas, ocupacionales y de infraestructura/saneamiento con la ocurrencia del escorpionismo en Brasil.
El envenenamiento por alacrán es más frecuente en los ambientes domiciliario y peridomiciliario, predisponiendo a las mujeres empleadas en el servicio doméstico a esta condición.
Por influencias históricas y sociales, el papel de la mujer en la sociedad sigue ligado a la ejecución de las actividades domésticas, desde hace más de 50 años relacionadas en Brasil con el escorpionismo.
Sin embargo, fue solo en el presente estudio que se dimensionó de forma agregada la asociación entre esta ocupación y el envenenamiento por alacrán.
El estudio mostró una mayor vulnerabilidad de las mujeres al escorpionismo en todos los municipios brasileños encuestados:
el aumento del 1% de las trabajadoras empleadas en el servicio doméstico se asoció con un aumento del 21% en la incidencia de casos de escorpionismo.
La vulnerabilidad de estos trabajadores ya fue discutida en un estudio realizado en la ciudad de Salvador, BA, a partir de casos de escorpionismo ocurridos entre 1982 y 2000.
A pesar del frecuente desenlace benigno en adultos, genera sufrimiento como dolor intenso en el sitio de la mordedura, pudiendo derivar en gravedad clínica, especialmente en adultos de edad avanzada o con comorbilidades, como diabetes mellitus e hipertensión arterial.
En el ámbito extradoméstico se identificaron otras ocupaciones relacionadas con el escorpionismo, como la construcción civil y el trabajo rural.
En el presente estudio, la variable 'porcentaje de mujeres empleadas en la construcción civil' estuvo directamente asociada con la incidencia acumulada de casos de escorpión.
No se observó lo mismo para el 'porcentaje de hombres ocupados en la construcción civil', que mostró una relación inversa.
En lugares destinados a la construcción civil, la presencia de escombros es constante, y los trabajadores del sector son susceptibles a la presencia de escorpiones que utilizan estos restos de material como refugio.
Históricamente, el mercado laboral de la construcción civil está dominado por hombres, conservando la influencia, socialmente heredada, de las formas de trabajo destinadas a cada género.
A pesar de la entrada de las mujeres en la construcción civil, tienden a ocupar puestos de limpieza y restauración, cuando no cuentan con la cualificación esperada para puestos de mayor prestigio, como ingenierías y arquitectura.
Es de esperar que las mujeres estén más cerca de los depósitos de escombros, lugar utilizado por los escorpiones como refugio.
En ciertas regiones, como el estado de Amazonas, el escorpionismo se reporta con mayor frecuencia en las zonas rurales.
El medio rural también es propicio para la proliferación de escorpiones cuando tienen un lugar para su refugio (p. ej., acumulación de materia orgánica, escombros, basura, depósitos y almacenes) y alimentos ( p. ej ., cucarachas, termitas, grillos, larvas de insectos y arañas).
La proximidad a estos albergues y la no utilización de equipo de protección personal puede traer riesgo de accidente a los trabajadores rurales. En estos casos, se espera que el riesgo sea mayor, considerando la suma de exposiciones resultantes de la ejecución de actividades agrícolas y domésticas.
Los factores socioeconómicos y de infraestructura/saneamiento también deben ser considerados e incorporados en las estrategias de protección contra el envenenamiento por escorpión en los municipios brasileños.
Según los hallazgos de esta investigación, la adición de un año a la variable 'años esperados de escolaridad' de la población municipal se asoció con una reducción del 12% en la incidencia de accidentes con escorpiones.
Para los autores de la investigación, el ascenso de las picaduras registrado en los últimos años, exige mejoras en las condiciones de infraestructura/saneamiento, en los indicadores de educación y en la oferta de empleo que, indirectamente, faciliten en los hogares el acceso a buenas condiciones biosanitarias.
El estudio evidencia que el accidente del escorpión podría estar relacionado con el tipo de trabajo/ocupación que desempeñan las mujeres.
Este conjunto de información debe utilizarse como demanda del área de la salud, como así también en orientaciones relacionadas con la educación y el desarrollo económico, puesto que parecen estar intrínsecamente ligado a las intoxicaciones por alacrán.
Estudo financiado pela Universidade Federal da Bahia em parceria com o Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações, vinculado às Pró-Reitorias de Pesquisa, Criação e Inovação e de Ensino de Pós-Graduação, a partir do Edital de Apoio a Jovens Doutores (Edital PROPCI/PROPESQ - UFBA 004/2016)
* Scielo
Associação ecológica entre fatores socioeconômicos, ocupacionais e de saneamento e a ocorrência de escorpionismo no Brasil, 2007-2019
Ana Carolina Caldas de AlmeidaYukari Figueroa MiseFernando Martín CarvalhoRejane María Lira da Silva
28 de septiembre, 2021
https://www.scielo.br/j/ress/a/99jh4C4Ty5LYd6Gs4dMwc4N/?lang=pt
Los informes publicados en la sección Preprints de Scielo aguardan la revisión por pares.
aSNC
