Cuando las cirugías por cesáreas son innecesarias pueden ocasionar resultados negativos para las madres y los bebé: aumentan los riesgos de morbilidad y mortalidad materna, la prematuridad, las muertes fetales y anomalías placentarias, los problemas con la lactancia y el desarrollo del sistema inmunitario del recién nacido.
El porcentaje de partos por cesárea de Brasil hoy es del 56%; la red asistencial privada practica más del 80% de ese total.
La edición del 27 de febrero de 2022 de la Revista Ciência & Saúde Coletiva dedica gran parte del número a la violencia de género y a diversos temas que afectan la salud de las mujeres.
La editorial de Maria Cecília de Souza Minayo, directora de la publicación, comenta el artículo de Oliveira y otros autores que presenta soluciones viables referidas al objetivo de reducir el exceso de cesáreas tanto en su país como en el mundo.
Secretaría de Redacción
aSNC
El porcentaje del 56% de cesáreas es muy alto, según parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, desde 1985, estableció que esta proporción no debe superar el 10 y el 15% de todos los nacimientos. Hay casos en que el cuidado de la salud de la madre y el bebé requiere procedimientos.
La naturalización de la cesárea y las razones de su preferencia forman parte de la discusión sobre la violencia obstétrica (LEAL et al, 2012), tratada en el artículo de esta misma edición Falta de respeto y abuso, maltrato y violencia obstétrica: un desafío para la epidemiología y salud pública en Brasil*.
Las dificultades para reducir esas proporciones destacan la sed de lucro de las clínicas privadas, la falta de infraestructura para la atención del parto vaginal, la complacencia de médicos y planes de salud y la inadecuada preparación de los profesionales de la salud, entre otros.
Por parte de la gestante, la situación socioeconómica impacta mucho en su decisión de realizarse una cesárea, ya que muchos hospitales privados así lo prefieren. En la opinión pública hay queja por la falta de camas y la insuficiencia de recursos humanos.
El Ministerio de Salud, apoyado, entre otros, por el movimiento de mujeres, ha tratado de corregir este camino, a través de programas como el de Humanización en el Prenatal y Parto (2000); de la Guía de Atención Integral a la Mujer Embarazada (2015); las Directrices Nacionales para la Asistencia al Parto Normal (2017).
Oliveira et al (2022) analizaron 4.693 revisiones sobre el tema y propusieron la provisión de apoyo continuo, como la estrategia más recomendada por la OMS durante más de 30 años. Esta estrategia se puede definir como la presencia ininterrumpida de una persona con la parturienta durante todo el trabajo de parto con el fin de ofrecerle confort emocional, medidas para el alivio del dolor, información sobre la evolución del trabajo y compatibilidad de sus deseos con las prácticas de la equipo de salud (BOHREN et al, 2017).
Al analizar los efectos positivos del soporte continuo se observa en estudios que [los efectos positivos] se asocian con una reducción del 25% al ??51% de cesáreas. Y se potencian cuando, junto a la parturienta, hay una persona en el rol de doula, lo que reduce el uso de fórceps, analgesia, oxitocina y la duración del parto.
Además, reduce las intervenciones clínicas y facilita el inicio de la lactancia y la recuperación de la mujer en el puerperio.
El análisis de la literatura muestra que el apoyo continuo es efectivo para mujeres de diferentes contextos sociodemográficos y clases sociales y que sus beneficios también son económicos porque reducen los costos hospitalarios.
El apoyo continuo favorece, en particular, a la población de bajos y medianos ingresos y previene la violencia obstétrica, citada por una de cada cuatro mujeres brasileñas. Por tanto, el derecho al apoyo continuo debe ser una práctica efectiva en cualquier unidad de salud del país, pública o privada, sea del interior o de ciudades capitales.
* Revista Ciência & Saúde Coletiva
Desrespeitos e abusos, maus tratos e violência obstétrica: um desafio para a epidemiologia e a saúde pública no Brasil
Tatiana Henriques Leite, Emanuele Souza Marques, Ana Paula Esteves-Pereira, Marina Fisher Nucci
Fev 2022
https://doi.org/10.1590/1413-81232022272.3859202
