soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
El consumo de alcohol en la infancia exige intervenciones multidisciplinarias
BMJ Bergen, Noruega 28 Marzo, 2022

En niños y adolescentes, la variación internacional del consumo temprano de alcohol está determinada por motivaciones complejas que incluyen, entre otras causas, el entorno familiar y de amistades, la salud mental y los factores socioculturales.

El artículo recién publicado por la revista BMJ* hace referencia que hasta el momento las intervenciones para la ingesta de alcohol en la niñez abordan diferentes etapas del consumo, a saber:
(1) inicio del consumo de alcohol, (2) consumo problemático y (3) trastornos crónicos o clínicos.
Respecto al consumo nocivo de alcohol entre adultos, una gran cantidad de las investigaciones se centran en los trastornos clínicos que origina y en los tratamientos y rehabilitaciones que requieren en los establecimientos de salud.

Sin embargo, la complejidad del consumo de alcohol en la infancia exige intervenciones multidisciplinarias sistémicas para prevenirlo en el nivel primario, es decir, en la etapa de iniciación.
En este sentido, demostraron ser prometedores los enfoques que cubrEn la crianza de los hijos, el apoyo social y las habilidades para afrontarlo, el funcionamiento emocional y los programas de prevención e intervención basados ??en la familia y en la escuela.
Más allá del entorno estrecho de la familia y la escuela, la prevención del acceso al alcohol por parte de los niños requiere atención social más amplia.

Si bien las sustancias narcóticas son ilegales en la mayoría de los países, la prioridad política y las regulaciones son necesarias para proteger a los niños del daño relacionado con el alcohol disponible en las comunidades.

Definiciones de la OMS
La OMS definió las estrategias más rentables para prevenir en todos los países el consumo nocivo de alcohol en sus diversos niveles de ingresos de los países.
Estas incluyen la regulación de la disponibilidad de alcohol mediante la implementación y el cumplimiento de una edad legal mínima para beber y la restricción de horas, días y lugares de venta, la restricción y el cumplimiento de las prohibiciones sobre la comercialización del alcohol y la regulación de precios e impuestos.

Entre los países que en 2018 informaron a la OMS sobre el estado mundial del alcohol y la salud, el 93 % había implementado una edad mínima para la compra de alcohol en las instalaciones donde la prevalencía la edad rondaba los 18 años, otros informaron límites tan bajos como 13, 14 y 15 años y algunos países de ingresos bajos y medianos no imponían formalmente un límite de edad.

Sin embargo, menos de un tercio de los países informaron sobre la regulación de los días de venta y la cantidad de puntos de venta de alcohol.
Las restricciones específicas relevantes sobre el consumo en público incluyeron una prohibición total de la ingesta en edificios educativos (60 %) y eventos deportivos (30 %).

Los niños y los jóvenes son especialmente sensibles al marketing. La necesidad de regular la comercialización de productos nocivos para los niños se destacó en la comisión OMS-UNICEF-Lancet '¿Un futuro para los niños del mundo?', donde se consideraron las influencias de las redes sociales e Internet
Pese a ello, las regulaciones de las redes sociales e Internet fueron las formas menos comunes de acotación del mercado.
En el documento de estado mundial sobre alcohol y salud de la OMS de 2018 y los países de ingresos bajos y medianos informaron con mayor frecuencia que no tenían restricciones a la publicidad en las plataformas de medios.

En general, el informe reveló grandes disparidades en todo el mundo relacionadas con la prioridad política y los recursos disponibles para la implementación de medidas efectivas y preventivas que restrinjan la exposición temprana al alcohol. 

El consumo en la niñez es un importante problema de salud pública mundial con implicaciones sociales, económicas y de salud a lo largo del curso de la vida.
La investigación sobre el consumo temprano de alcohol se centra principalmente en los adolescentes y los incluye, mientras que la investigación sobre el consumo por parte de los niños más pequeños a menudo se limita a recordar la edad de inicio.
Esto potencialmente pasa por alto el tiempo de iniciación y el uso actual por parte de los niños más pequeños, a pesar de sus autoinformes válidos y la comprensión de reglas.

Las estimaciones de prevalencia varían a nivel mundial y los métodos de evaluación no son uniformes. Para mejorar la comparabilidad de los resultados de los estudios, es necesario establecer un consenso sobre cómo debe definirse y medirse el consumo de alcohol dentro y entre los grupos de edad.

Por último, los autores del estudio consideran que el consumo de alcohol en la infancia abarca una interacción compleja con factores relacionados con la situación familiar, factores estresantes de salud mental y contextos o normas ambientales más amplias.
Por complejas y multifacéticas que sean, también existen directrices internacionales claras para prevenir y gestionar el uso nocivo del alcohol por parte de los niños.

El artículo remarca la necesidad de asignar prioridad política y recursos para implementar y hacer cumplir los límites mínimos de edad y regular el acceso al alcohol y la exposición al marketing.
Las alternativas de tratamiento se deben mejorar y ampliar, como así también la investigación debe incluir grupos de edad más jóvenes.
El consumo de alcohol es uno de los principales determinantes de morbilidad entre los jóvenes y merece una atención proporcional; al pasarlo por alto en la investigación, las intervenciones y las estrategias de implementación de políticas se dificulta la mitigación efectiva de la carga global que acarrea.



* British Medical Journal (BMJ)
Are we overlooking alcohol use by younger children?
Vilde Skylstad, Juliet Ndimwibo Babirye, Juliet Kiguli, Ane-Marthe Solheim Skar, Melf-Jakob Kühl, Joyce Sserunjogi Nalugya

8 de marzo, 2022
https://bmjpaedsopen.bmj.com/content/6/1/e001242

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)