asnc.png


asnc.png
EE.UU.: la publicidad de alimentos y bebidas orientadas a menores continúa ofreciendo productos nocivos
Rudd Center for Food Policy & Health Hartford, Connecticut, EE.UU. 05 Abril, 2022

La restricción de productos ofrecidos a niños no los protege de la comercialización de alimentos y bebidas poco saludables. Más de un tercio de los productos alimenticios que las empresas consideran se pueden indicar a los niños no califican como saludables, incluidos los cereales azucarados, los refrigerios dulces y las galletas saladas.

El programa de autorregulación de la industria alimentaria de EE.UU. si bien condujo a mejoras nutricionales menores en los productos que se pueden anunciar a los niños, no logra protegerlos significativamente de la comercialización de alimentos y bebidas poco saludables, según un nuevo informe del Rudd Center for Food Policy & Health (Centro Rudd para Políticas Alimentarias y Salud) de la Universidad de Connecticut.
A través de la investigación y la política esta entidad multidisciplinaria promueve soluciones a los problemas ocasionados por la inseguridad alimentaria, la mala calidad de la dieta y la obesidad.

A pesar del reciente fortalecimiento de los estándares de nutrición del Children’s Food and Beverage Advertising Initiative - CFBAI (Iniciativa de publicidad de alimentos y bebidas para niños), las lagunas del programa aún permiten la comercialización de productos que fomentan las dietas deficientes y ponen en riesgo la salud de los niños.

El informe del Rudd Center, Food industry self-regulation: Changes in nutrition of foods and drinks that may be advertised to children - FACTS 2022 (Autorregulación de la industria alimentaria: Cambios en la nutrición de los alimentos y bebidas que pueden anunciarse a los niños), examinó las revisiones últimas de los criterios de nutrición establecidos por el CFBAI. En este programa de autorregulación de la industria participan 19 empresas de alimentos y bebidas comprometidas voluntariamente a limitar la publicidad de alimentos poco saludables a los niños menores de 12 años.

El informe encontró que, si bien las empresas participantes realizaron algunas mejoras en la calidad nutricional de los productos anunciados todavía quedan áreas importantes por mejorar.  

Las empresas pueden anunciar directamente a los niños bebidas bajas en calorías endulzadas con azúcar y/o edulcorantes no nutritivos, aunque los expertos en salud infantil recomiendan que no se les ofrezcan. 

Los autores también notaron lagunas del programa  que permiten comercializar productos que no se adhieren a los criterios nutricionales de la CFBAI.

El informe FACTS encuentra que las empresas que participan en CFBAI aún ofrecen otras marcas y productos poco saludables con marketing atractivo para menores de 12 años, exhibido a través de empaques, sitios web, tiendas y promociones.

Además, los niños de 12 a 17 años no reciben ninguna protección contra la comercialización según las pautas actuales. Además, las empresas de CFBAI aún pueden anunciar marcas directamente a los niños, incluso cuando la mayoría de esos productos no cumplen con los criterios de nutrición de CFBAI.  

“Pese a representar un paso en la dirección correcta, los criterios de nutrición revisados ??de la CFBAI no cumplen con lo que se necesita para regular la industria y mantener a los niños saludables”, dijo Melissa Jensen, autora principal del estudio.
“Sabemos que la comercialización de alimentos y bebidas poco saludables tiene un profundo efecto en la dieta y la salud de los niños. CFBAI debe aplicar estándares exhaustivos para lograr una mejora significativa”. 

Los análisis anteriores de la CFBAI identificaron limitaciones en su eficacia para proteger a los niños de la comercialización de alimentos poco saludables y recomendaron mejoras, incluidas normas de nutrición más estrictas.
En 2018, CFBAI anunció criterios nutricionales revisados ??que luego se implementaron en enero de 2020. En este informe, el UConn Rudd Center for Food Policy & Health (Centro de Políticas Alimentarias y Salud de UConn Rudd) evaluó la calidad nutricional de los productos listados posibles de ser anunciados a los niños a partir de agosto de 2020.  

Los aciertos fundamentales incluyen:  
La calidad nutricional general de las bebidas mejoró ligeramente; más de las tres cuartas partes de las bebidas no contenían azúcar añadida ni edulcorantes no nutritivos. Las empresas agregaron bebidas más saludables como agua y leche. 

Disminuyó el número de productos alimenticios que se pueden anunciar a los niños y mejoró ligeramente la calidad nutricional de dulces y yogures. 

Sin embargo:
treinta y siete por ciento de los productos alimenticios que se pueden anunciar a los niños no califican como saludables, y las empresas no mencionaron frutas ni verduras.    

Dos tercios de los productos ofrecidos por marcas que pueden anunciarse directamente a los niños no están incluidos en la lista de CFBAI. La mitad de estos productos alimenticios no incluidos en la lista no calificaron como saludables. 

En general, se requieren estándares más estrictos para mejorar sustancialmente la calidad nutricional de los alimentos y bebidas que se comercializan para la población infantil:   

CFBAI debería revisar sus criterios de nutrición:
1) podría modelar sus criterios sobre modelos de perfiles nutricionales establecidos por expertos independientes, como los del Reino Unido, Chile y México y
2) no debe permitir bebidas endulzadas con azúcar agregada y/o edulcorantes no nutritivos. 

CFBAI debería ampliar los tipos de marketing cubiertos por los compromisos de la empresa para exigir también criterios nutricionales para todos los productos comercializados directamente a los niños, incluyendo el empaque del producto, todos los entornos orientados a los niños sean patrocinios o redes sociales.  

CFBAI debería ampliar su definición de audiencia infantil para incluir a niños de hasta al menos 14 años, e idealmente de 17, que no están protegidos según sus pautas actuales.   

El informe de UConn Rudd Center for Food Policy & Health considera que el gobierno de EE.UU. debe eliminar la comercialización de alimentos y bebidas poco saludables dirigida a los niños proponiéndolo como un gasto corporativo deducible de impuestos.  

La Comisión Federal de Comercio de EE. UU. puede establecer pautas voluntarias para que las empresas que sus productos para niños promueven una dieta saludable. 

Los legisladores a nivel estatal y local deben restringir la comercialización de alimentos poco saludables en sus comunidades, incluidas las escuelas, los restaurantes de comida rápida y las tiendas minoristas.   

El estudio fue coautor de Fran Fleming-Milici, PhD y Jennifer Harris, PhD, MBA.  

Este estudio fue financiado por una subvención de la Fundación Robert Wood Johnson (RWJF). Las opiniones expresadas en este informe no reflejan necesariamente las opiniones de la Fundación. 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)