soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
La ingesta elevada de grasas saturadas afecta la salud cardiovascular según los tipos de productos lácteos
Plos Medicine Sidney, Australia 11 Abril, 2022

Respecto a la salud cardiovascular, estudios recientes pusieron de manifiesto la importancia de los procesamientos y tipos de grasa y no la cantidad total de grasa ingerida.

Así lo revelan investigadores del Australian Institute of Health Innovation y Centre for Health Systems and Safety Research publicado en la revista Plos Medicine*. 

La ingesta alta de grasas saturadas en productos lácteos parece asociarse con aumento de los niveles séricos de colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad (LDLc).
Sin embargo, los resultados de trabajos clínicos recientes sugieren que los efectos dependen fuertemente del tipo de producto lácteo y de los métodos de procesamiento.

Los estudios de observación a largo plazo no solo revelaron asociaciones entre el consumo total de grasa en productos lácteos y el riesgo de ECV sino que también sugieren diferentes asociaciones en relación con el tipo de producto y no con la cantidad total de lácteos ingeridos por día.

Por ejemplo los productos lácteos fermentados, como el queso y el yogurt, se acompañarían de efectos más protectores en comparación con la leche y la manteca.
Estos hallazgos motivaron importante debate, en términos de la consideración del contenido de grasas saturadas de los derivados lácteos en las guías clínicas.

En la mayoría de los estudios se utilizan las propias referencias de los pacientes para conocer la ingesta diaria de grasas, un método asociado con limitaciones considerables. Por este motivo, en la actualidad se tiende a considerar la composición de ácidos grasos en tejidos o en la circulación como biomarcadores de la ingesta de grasa en productos lácteos.

Dos ácidos grasos de cadena impar, el ácido pentadecanoico (15:0) y el ácido heptadecanoico (17:0), y un ácido graso trans, el ácido trans-palmitoleico (t16:1n-7), se utilizan con mayor frecuencia como biomarcadores de la ingesta de grasa en derivados lácteos.
Los niveles de estos ácidos grasos se correlacionan bien con el consumo de grasa en productos lácteos.

Estos alimentos constituyen una fuente importante de nutrientes y son consumidos cada vez más en todo el mundo, de modo que es necesario conocer con precisión cuáles son sus efectos sobre el riesgo cardiovascular. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre los niveles séricos de ácido pentadecanoico y la incidencia de ECV y la mortalidad por cualquier causa en un estudio nacional de cohorte de Suecia; posteriormente, los datos se utilizaron para realizar una revisión sistemática de estudios prospectivos en los cuales se analizaron las vinculaciones entre los niveles circulantes o en tejido adiposo de biomarcadores de grasa de derivados lácteos (15:0, 17:0, y t16:1n-7), y la incidencia de ECV o la mortalidad por cualquier causa.


Participantes
El presente trabajo se realizó en el contexto del Stockholm Cohort of 60-year-olds (60YO).
A partir del registro de población de seleccionó de manera aleatoria la tercera parte de los hombres y las mujeres con 60 años entre 1 de julio de 1997 y 30 de junio de 1998, residentes en Estocolmo (n = 5460).
Un total de 4232 (78%) de estos sujetos aceptaron participar, razón por la cual fueron sometidos a evaluación clínica, evaluación de laboratorio e interrogatorio meticuloso.
Para el presente análisis se incluyeron 4150 sujetos seguidos hasta 31 de diciembre de 2014.

 

Resultados
Al inicio se midieron los niveles de ácidos 15:0 en ésteres de colesterol en 4150 adultos de Suecia (51% mujeres, mediana de edad de 60.5 años).

En el transcurso de una mediana de 16.6 años de seguimiento se produjeron 578 eventos de ECV y 676 decesos, identificados a partir de los registros nacionales de Suecia.

En los análisis multivariados, los niveles más altos de ácidos 15:0 se asociaron con riesgo reducido de eventos cardiovasculares, en relación directa con la dosis (hazard ratio [HR] de 0.75 por rango interquintil; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0.61 a 0.93, p = 0.009), y de manera no lineal, con la mortalidad por cualquier causa (p para la relación no lineal = 0.03).

En el metanálisis con los datos del presente estudio y los resultados de otros 17 de cohorte y de casos y controles, los niveles más altos de ácidos 15:0 y 17:0, pero no t16:1n-7, se asociaron inversamente con la totalidad de eventos cardiovasculares, con riesgo relativo para el nivel más alto, respecto del nivel más bajo, de 0.88 (IC 95%: 0.78 a 0.99), 0.86 (IC 95%: 0.79 a 0.93), y 1.01 (IC 95%: 0.91 a 1.12), respectivamente.

Los biomarcadores de grasas de productos lácteos no se asociaron con la mortalidad por cualquier causa en el metanális, pero se destaca que se dispuso de 3 estudios o menos para cada biomarcador. La valoración de biomarcadores en una única ocasión fue una limitación importante para tener en cuenta.

Conclusión
Muchas guías de práctica clínica recomiendan limitar la ingesta de productos lácteos para reducir el consumo de grasas saturadas y el riesgo de ECV.
Sin embargo, los resultados globales de 18 estudios, incluidos los hallazgos del presente ensayo de cohorte, indican que luego del ajuste según factores demográficos, de estilo de vida y la prevalencia de enfermedades, el riesgo de ECV es más bajo en presencia de niveles más altos de ácido 15:0.

En la revisión sistemática con metanálisis, los niveles de ácidos 15:0 y 17:0 se vincularon con riesgo reducido de ECV. Sin embargo, se requieren más estudios para confirmar estas observaciones y comprender los mecanismos subyacentes.


* Plos Medicine
Biomarkers of dairy fat intake, incident cardiovascular disease, and all-cause mortality: A cohort study, systematic review, and meta-analysis
Kathy Trieu ,Saiuj Bhat ,Zhaoli Dai,Karin Leander,Bruna Gigante,Frank Qian,Andres V. Ardisson Korat,Qi Sun,Xiong-Fei Pan,Federica Laguzzi,Tommy Cederholm,Ulf de Faire,Mai-Lis Hellénius, Matti Marklund

21 de Septiembre, 2021
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003763

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)