soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Asocian las enfermedades mentales graves con una duplicación de la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares
Plos Medicine Birmingham, Reino Unido 20 Abril, 2022

En comparación con la población general, las personas con enfermedades mentales graves, incluida la esquizofrenia, registran niveles más altos de mortalidad relacionada a enfermedades cardiovasculares.

Según un nuevo articulo publicado el 19 de abril en PLOS Medicine*, la relación se fortaleció en las últimas décadas, .

Estudios anteriores identificaron una mayor incidencia y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en personas con enfermedades mentales graves, pero no se sabía si esa asociación había cambiado con el tiempo.

Esta nueva investigación coordinada por Amanda Lambert de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, representa una revisión sistémica y metanálisis de 108 trabajos previos abarcativos de unos 30 millones de participantes residentes en países de altos ingresos, con inicios de trastornos psiquiátricos entre los 16 y 65 años.

El estudio encontró que, en general, la tasa de mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares para las personas con enfermedades mentales graves es aproximadamente el doble a la correspondiente de la población general (SMR 1,96, IC del 95 %: 1,61–2,39, p<0,001 para la esquizofrenia).

Las personas con esquizofrenia corren un mayor riesgo respecto a quienes padecen trastorno bipolar, pero la disparidad existe en todos los tipos de enfermedades mentales graves y en la mortalidad cerebrovascular y cardíaca. Para las personas con esquizofrenia, la razón de riesgo/tasa de riesgo combinada para la enfermedad coronaria fue de 1,8 (IC del 95 %: 1,44–2,24, p<0,001) en comparación con los controles y para los eventos cerebrovasculares la tasa de mortalidad estandarizada combinada fue de 1,93 (IC del 95 %: 1,63-2,28, p<0,001).

Tanto para la esquizofrenia como para el trastorno bipolar, la asociación con la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares se fortaleció entre las décadas de 1970 y 2000.
Por ejemplo, la razón de riesgo/tasa de mortalidad por enfermedad coronaria en personas con esquizofrenia en la década de 1990 comparada con la de 1980 fue de 1,61 (IC del 95 %: 1,14–2,28, p=0,014).

No fue posible explorar todos los posibles factores de confusión, como el tabaquismo y la obesidad; además, también hubo una heterogeneidad considerable entre los estudios incluidos en el metanálisis.

Los autores consideran que se necesita más investigación para comprender las razones del mayor riesgo de morbilidad y evaluar las causas por las que pudo haber empeorado en las últimas décadas.

“El mayor riesgo relativo de diagnóstico de ECV en décadas más recientes puede ser el resultado de la disparidad en la prevalencia del tabaquismo entre las personas con enfermedades mentales graves y la población general o el mayor uso de antipsicóticos. Los cambios desde la década de 1990 coinciden aproximadamente con el lanzamiento de nuevos antipsicóticos de segunda generación que se sabe tienen peores efectos metabólicos”, dicen los autores.

Lambert agrega: "Nuestra revisión sistemática y metanálisis de más de 100 estudios confirma una fuerte asociación entre las enfermedades mentales graves y las enfermedades cardiovasculares que se hizo notable en las décadas de 1990 y 2000".



* Plos Medicine
Temporal trends in associations between severe mental illness and risk of cardiovascular disease: A systematic review and meta-analysis
Amanda M Lambert , Helen M Parretti, Emma Pearce, Malcolm J Price, Mark Riley, Ronan Ryan, Natalie Tyldesley-Marshall, Tuba Sayg?n Av?ar, Gemma Matthewman, Alexandra Lee, Khaled Ahmed, Maria Lisa Odland, Christoph U. Correll, Marco Solmi, Tom Marshall

19 de Abril 19, 2022
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003960

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)