soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
América Latina: la carga real de la enfermedad meningocócica invasiva se encontraría subestimada
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Asunción, Paraguay 04 Mayo, 2022

La carga de enfermedad causada por Neisseria meningitidis o meningococo es relativamente baja en Paraguay, sin embargo, son motivos de preocupación el cambio de serogrupos y la creciente disminución de la sensibilidad a la penicilina.

El artículo publicado en el número vigente de la revista Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud* reunió una numerosa cantidad de investigadores pertenecientes al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay y otras instituciones del país. El estudio obtuvo el respaldo del Fondo para la Convergencia estructural del Mercosur (FOCEM)-Mercosur.

El objetivo del trabajo consistió en describir los serogrupos y resistencia antimicrobiana de
NM aisladas de enfermedad invasiva en Paraguay durante el periodo 2010-2020 en pacientes de todas las edades.


Trascendencia del meningococo
La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es una infección grave y potencialmente mortal causada por la bacteria Neisseria meningitidis (NM), asociada con una alta mortalidad y morbilidad, incluidas secuelas a largo plazo. Ocurren cada año en el mundo alrededor de 1,2 millones de casos de EMI que derivan en unas 335 000 muertes, constituyendo un grave problema de salud pública que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes.

En América latina, la mayoría de los casos son esporádicos, con variaciones estacionales y brotes que ocurren en intervalos irregulares.

La mayor incidencia de la EMI se registra en África, en el cinturón de la meningitis con hasta 20 casos por 100.000 habitantes. Le siguen algunos países de Europa, Estados Unidos, Australia con 3 casos por 100.000 habitantes. En países como Paraguay y México la EMI tiene una incidencia de 0,1 casos por 100.000 habitantes y en Brasil de 2 casos por 100.000 habitantes.

NM es parte de la microbiota comensal que reside en la nasofaringe de humanos. Bajo ciertas condiciones, la colonización asintomática puede progresar a EMI, que resulta en meningitis, septicemia fulminante o ambos.

Se clasifica en 12 serogrupos, según la composición antigénica de los polisacáridos capsulares: A, B, C, H, I, K, L, W, X, Y, Z y 29E. Los serogrupos A, B, C, W135 e Y, y recientemente el serogrupo X, representan la mayoría de las enfermedades en todo el mundo.
La distribución de los serogrupos que causan la enfermedad varía según el grupo de edad y la ubicación geográfica. En América latina, los serogrupos B y C han sido responsables de la mayoría de los casos reportados en las últimas dos décadas, observándose una tendencia decreciente del serogrupo B en los últimos años.

En Paraguay, desde el inicio de la vigilancia en 1996 hasta el año 2015, el serogrupo prevalente fue el B, con un ligero aumento en los serogrupos C y W en los últimos años. El número máximo de 16 casos confirmados por laboratorio se registró en el año 2008.

Actualmente, existen diferentes vacunas disponibles para los serogrupos A, B, C, W e Y4. Las vacunas son serogrupo específicas por lo que los datos de vigilancia son fundamentales para monitorear la tendencia de la enfermedad y definir estrategias de prevención y control de la enfermedad meningocócica.

El trabajo, de tipo observacional descriptivo y de corte transversal, incluyó todas las muestras de líquido cefalorraquídeo y sangre con aislamientos o detección de ADN de NM remitidas al Laboratorio Central de Salud Pública durante el periodo 2010-2020 pertenecientes a pacientes de todas las edades con enfermedad invasiva. Fueron analizadas por técnicas microbiológicas convencionales y por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 95 aislamientos de N. meningitidis y 68 muestras de LCR o sangre con detección de presencia de ADN de NM.

Se estudiaron por técnicas microbiológicas convencionales y por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 95 aislamientos de N. meningitidis y 68 muestras de LCR o sangre con detección de presencia de ADN de N. meningitidis.

Los datos fueron recopilados en Paraguay el marco de la Vigilancia de las meningitis y neumonías bacterianas.

Para los autores, la carga real de la EMI en América Latina se encontraría subestimada debido al subregistro de casos como consecuencia de factores que dificultan la definición de casos e ingreso de datos, retraso en el aislamiento e identificación de los serogrupos por falta de la tecnología apropiada, así como también de personal capacitado, entre otros.

Si bien en Paraguay, la enfermedad meningocócica es relativamente infrecuente, sin embargo, al igual que en varias regiones del mundo, la epidemiologia de esta enfermedad ha cambiado en forma significativa.
Durante el periodo de estudio (2010-2020), la mayoría de los casos de EMI ocurrieron en menores de 1 año y de sexo masculino, siendo la meningitis la forma más común de EMI.

En cuanto a los serogrupos, el C fue predominante, seguido del serogrupo B, similar a lo observado en estudios realizados en Brasil, Colombia, México, mientras que en la Argentina, los serogrupos más comunes fueron el B y W y en Chile se observó un aumento de casos del serogrupo W15.
En Colombia, se observó que en años anteriores al periodo de estudio (2013-2016), el serogrupo B era prevalente para luego predominar en el periodo mencionado el C.
Existen algunas variables que podrían explicar los cambios en la prevalencia de los serogrupos, entre ellas, cambios periódicos que ocurren naturalmente y otra el impacto de los programas de inmunización, en donde si bien producen una disminución significativa de casos provocados por ciertos serogrupos, esto podría provocar aumento de otros serogrupos y aparición de nuevos serogrupos.

La disminución de la susceptibilidad a la penicilina G, a nivel mundial, no es clínicamente significativa. La gran mayoría de las cepas continúan demostrando sensibilidad in vitro a los antibióticos comúnmente utilizados en el tratamiento empírico de la meningitis bacteriana.
La sensibilidad disminuida a penicilina descripta en el estudio fue del 56,8% de todos los aislamientos (54/95). En Colombia, 43% de los aislamientos del año 2014 presentaron sensibilidad disminuida a la penicilina, mientras que en el año 2016 una cepa del serogrupo Y fue resistente.

Al finalizar, si bien los autores reconocen que en Paraguay la carga de enfermedad causada por NM es relativamente baja, el cambio de serogrupos y la creciente disminución de la sensibilidad a la penicilina son motivos de preocupación. Por esta causa consideran que "el fortalecimiento de los programas nacionales de vigilancia, mejoras en la notificación, junto con herramientas de diagnóstico avanzadas proporcionarán información relevante que permitirán implementar estrategias precisas para el control y prevención de la EMI."


* Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
Serogrupos y resistencia antimicrobiana de Neisseria meningitidis causantes de enfermedad invasiva en Paraguay
María Eugenia León1, Aníbal Kawabata1, Minako Nagai1, Liliana Rojas1, Gustavo Chamorro2, Noemí Zárate3, Gloria Gómez4, et al
Abril 2022
https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.01.30 

1- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Laboratorio Central de Salud Pública, Sección Enfermedades Respiratorias y Meníngeas. Asunción, Paraguay
2- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo-SENEPA. Asunción, Paraguay
3- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Servicio de Bacteriología y Micología. San Lorenzo, Paraguay
4- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Hospital Nacional de Itauguá, Servicio de Microbiología. Itauguá, Paraguay

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)