soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
La preeclampsia tardía se manifiesta como el "desorden hipertensivo del embarazo" más frecuente
Revista Argentina de Cardiología Ciudad de Buenos Aires, Argentina 12 Julio, 2022

La preeclampsia tardía representó el desorden hipertensivo del embarazo más frecuente en la población analizada por el estudio en el que 1 de cada 5 pacientes con DHE permaneció con diagnóstico de hipertensión arterial crónica con posterioridad al puerperio. 

La investigación publicada por la Revista Argentina de Cardiología*, fue llevada a cabo por un plantel de  multidisciplinario de especialistas que se propuso conocer la prevalencia de los DHE, evaluar la evolución durante la internación y el puerperio y describir además sus características epidemiológicas y clínicas.
órgano oficial de la Sociedad Argentina de Cardiología - SAC, 

Descripción del estudio 
Los autores que se desempeñan en una institución asistencial de la Ciudad de Buenos Aires, estudiaron un registro prospectivo y consecutivo desde 2019 hasta julio de 2021. Incluyeron a pacientes con DHE según los criterios previstos en el protocolo de la inveigación.
Realizaron 5825 partos/cesáreas de los cuales 456 (7,8%) presentaron DHE; incorporaron al registro 152 pacientes con posibilidad de seguimiento alejado.

La edad media fue de 36,4 ± 5,6 años; 1,3% eran diabéticas, 7, 2% padecían HTA crónica y el Índice de Masa Corporal (IMC) medio fue 28,6 ± 6 kg/m2 . Con respecto a los antecedentes obstétricos, 34,9% eran primigestas; de las pacientes multíparas, 18,8% padecieron un DHE previo.

Los DHE fueron identificados luego del puerperio como un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular a corto, mediano y largo plazo.
Los desórdenes hipertensivos del embarazo (DHE) constituyen su principal complicación cardiovascular con una incidencia del 6 al 10% según la Red Iberoamericana de Alteraciones Vasculares en Trastornos del Embarazo (RIVATREM); por su parte la Organización Mundial de la Salud estima que en países en vías de desarrollo la incidencia sería 7 veces mayor.

Al evaluar esta asociación, diversos ensyos consideran que en la actualidad son dos los mecanismos fisiopatológicos que postulan como los más probables: 
* el primero se relaciona con el embarazo como evento provocador de un “desenmascaramiento” de enfermedad cardiovascular preexistente con factores de riesgo previos que hasta ese momento eran desconocidos o no se habían manifestado; 
* el segundo vinculado a un proceso de disfunción endotelial placentaria-sistémica, tanto como indicador de riesgo cardiovascular futuro así como de riesgo cardiovascular subclínico, agravado durante el embarazo. 

Es objeto de debate actual si todos los DHE son el continuo de una patología similar, si el mecanismo fisiopatológico es común a todos y si a largo plazo el impacto de cada uno es el mismo.


PDF) DROGA ALFA METILDOPA Recomendación I-A LABETALOL Recomendación I-A  NIFEDIPINA Recomendación I-A DOSIS DIARIA | Luis Coronel - Academia.edu
Cuando los autores compararon sus resultados con los de la Guía para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión en el Embarazo -editada en 2017 por el Ministerio de Salud de la Argentina- encontraron una incidencia similar de DHE en la población analizada con variables similares asociadas: trombofilia, antecedentes de DHE en la gestación previa, edad materna, HTA crónica y el índice de masa corporal. 

Hace más de 30 años que se comenzó a investigar el uso de aspirina como prevención de preeclampsia en embarazos de alto riesgo. Actualmente se lo recomienda en pacientes con riesgo aumentado de preeclampsia, evaluadas mediante el cribado del primer trimestre.

Los métodos de screening actuales proporcionan una limitada dentificación de las mujeres con riesgo de padecer DHE y especialmente aquellas que desarrollarán PE tardía. 

Para la preemclapsia precoz (PEp) el índice de detección es del 82%, y del 53% para la PEt (ecografía obstétrica con translucencia nucal plus). En el registro del artículo el 38,1% de las pacientes que desarrollaron un DHE tenían prescripta esta droga como profilaxis; solo el 33,3% de las mujeres que desarrollaron PEt, el 50% de las que desarrollaron PEp, y el 60% de las que desarrollaron preeclampsia sobreimpuesta (PESI). 

Los autores consideran que estos resultados demuestran la necesidad de implementar nuevos métodos que permitan identificar a las pacientes en riesgo. En su trabajo, el 24,3% padecía hipotiroidismo, lo que les permite suponer una relación entre ambas patologías, y una hipótesis a futuro para evaluar métodos de screening más precisos. 

El antihipertensivo más utilizado durante el embarazo fue el labetalol, y el enalapril durante el puerperio, lo que coincide con lo dictado por las guías de hipertensión arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología. 

Limitaciones y fortalezas del estudio
Entre las limitaciones de la investigación el artículo destaca:
* Al obtenerse participantes de una institución asistencial con maternidad especializada en embarazo de alto riesgo, puede existir un sesgo de selección. 

* De acuerdo al tipo de población que se interna, la edad materna y la incidencia de tratamiento de fertilidad son altos en comparación con otras localidades del país, y ambas características están relacionadas con los DHE. 

* No se evaluó a todas las embarazadas en particular sino solo a aquellas que desarrollan DHE, por lo que reconocen no haber podido conocer variables predictoras. 

* No se siguió a todas las pacientes con DHE sino solo a aquellas que contaban con una cobertura que permitía su seguimiento ambulatorio en la institución. 

Como fortalezas del registro, los autores afirman que, si bien la población del estudio es reducida, la información acerca de este grupo de trastornos es escasa en el medio en que se desempeñan. 

Al tratarse de un grupo cerrado de pacientes destacan la posibilidad de cumplir el seguimiento a largo plazo, lo que les posibilitará conocer si tendrán resultados adversos cardiovasculares similares a los informados en registros internacionales. 

Los autores aclaran que la Argentina carece de casuística suficiente, razón por la cual entienden que su registro representa un comienzo para desarrollar investigaciones y políticas de abordaje. 

En la población analizada no se registró mortalidad materna y la neonatal fue baja, probablemente debido al manejo especializado de estas pacientes por parte de los obstetras, neonatólogos, clínicos y cardiólogos que se desempeñan en la institución. 

El artículo indica que al alta de este grupo de pacientes, la incidencia de persistencia de HTA posterior al puerperio alcanza el 20%, dato que recomiendan tener en cuenta puesto que muchas veces estas mujeres quedan sin controles clínico-cardiológicos. 

En la actualidad, señalan los autores, “nos enfrentamos a un cambio en el paradigma de la mujer gestante y sus patologías asociadas. Esto surge de mujeres embarazadas con edad más avanzada, mayores comorbilidades y sometidas en muchos casos a incontables tratamientos de fertilidad, variables que individualmente y en su conjunto confieren un riesgo cardiovascular aumentado de por sí”. 

Al finalizar, remarcan que la preeclampsia tardía fue el desorden hipertensivo del embarazo más frecuente en la población analizada por el estudio y que 1 de cada 5 pacientes con DHE permaneció con diagnóstico de hipertensión arterial crónica luego del puerperio. 

Por otra parte aclaran que el 61,9% del total de las pacientes con DHE no recibió tratamiento preventivo con aspirina, incluidas las afectadas con hipertensión crónica. 

Para los autores los resultados sugieren la necesidad de encontrar nuevas formas de identificar grupos de riesgo.



* Revista Argentina de Cardiología
Resultados de un registro prospectivo de pacientes con desórdenes hipertensivos del embarazo en un centro de la Ciudad de Buenos Aires
CAMILA CORREA SADOUET, A. MATÍAS RODRÍGUEZ GRANILLO, HERNÁN JENSEN, RICARDO PÉREZ DE LA HOZ, HÉCTOR VETULLI, JORGE DE ALL, ALFREDO E. RODRÍGUEZ, VALERIA CUROTTO
Versión impresa: Vol 90 Nº 2 / Abril 2022
http://www.old2.sac.org.ar/wp-content/uploads/2022/05/v90n2a08.pdf 

Los autores se desempeñan en el Sanatorio Otamendi, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)