El entrenamiento de fuerza combinado con el ejercicio aeróbico genera una disminución de los niveles glucémicos y lipídicos pos-intervención mediante la ejecución de un programa de rehabilitación cardíaca de 24 sesiones.
Los autores del estudio publicado en la *, órgano oficial de la Sociedad Cubana de Cardiología, se plantearon como objetivo determinar los efectos del entrenamiento aeróbico y de fuerza como método para reducir los niveles glucémicos y lipídicos en la insuficiencia cardíaca.
Características del estudio
El programa de entrenamiento y rehabilitación cardíaca con una duración diaria de 60 minutos, de los cuales los primeros y últimos 10 minutos fueron utilizados para calentamiento y enfriamiento.
El entrenamiento se llevó a cabo tres veces por semana, durante dos meses. El calentamiento, se realizó con movilizaciones generales de los distintos grupos musculares. Por su parte el enfriamiento consistió en ejercicios de coordinación, estiramiento, propiocepción y respiratorios.
Participantes
En el programa inicial de rehabilitación cardíaca ingresaron 920 pacientes, de los cuales 645 cumplieron con los criterios de inclusión en la muestra inicial.
Una vez aplicados los criterios de exclusión, 134 quedaron fuera, teniendo como muestra final a 511 (H:289 vs.M:222) pacientes con diagnóstico de posoperatorio cardiovascular e insuficiencia cardíaca.
Efectos del entrenamiento
Los autores señalan que el programa mejoró los parámetros para tolerancia al ejercicio, fuerza, Vo2 pico, frecuencia cardíaca máxima y otros parámetros hemodinámicos y metabólicos.
Por otro lado, la investigación encontró que, durante las sesiones de entrenamiento, los participantes refirieron una disnea percibida según la escala de Borg entre 6 a 8 (moderada intensidad), al igual para la sensación de fatiga durante el ejercicio, pero sin complicaciones hemodinámicas, electrocardiográficas o metabólicas.
Experiencias coincidentes
Diferentes estudios mencionan que el entrenamiento físico puede aumentar satisfactoriamente la percepción del ejercicio y mejorar la sintomatología de las personas con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida y preservada, lo que a su vez aumenta la calidad de vida.
El trabajo demuestra una mejoría significativa en variables como fracción de eyección, consumo de oxigeno pico, tolerancia al ejercicio y distancia recorrida anterior y posterior al test. La mejoría también se observó tras la intervención de cada programa de entrenamiento basado en ejercicio aeróbico más un componente de fuerza muscular y en el mayor entrenamiento de fuerza para miembros inferiores.
De igual forma, otros autores establecieron también que el ejercicio juega un papel importante en la prevención y control de la resistencia a la insulina, la diabetes mellitus tipo II y las complicaciones de salud asociadas. Asimismo, definieron que el entrenamiento aeróbico y de resistencia mejoran la actividad de la insulina y puede ayudar al control de los niveles de glucosa en sangre y perfil lipídico, como así también los factores de riesgo cardiovascular, la mortalidad y la calidad de vida.
Otro estudio de diversos autores cuyo objetivo era identificar los efectos a largo plazo del entrenamiento con ejercicios regulares sobre los indicadores biológicos en pacientes con diabetes tipo II, encontró que los ejercicios aeróbicos por tres sesiones a la semana, durante 90 minutos a una intensidad del 50 % a 80 % VO2max, tuvo un efecto significativo en HbA1C, IMC y Vo2max.
En comparación con los pacientes en el grupo control, la HbA1c se redujo en forma significativa, al igual que el IMC y el VO2máx en el grupo experimental.
De la misma manera, en la presente investigación estos valores posintervención fueron significativamente mayores en los grupos experimentales, con mayores cambios en sujetos entrenados con ejercicio aeróbico con entrenamiento de fuerza en extremidades inferiores.
Beneficios del entrenamiento
El programa de ejercicio aeróbico, sumado al componente de fortalecimiento muscular, aumenta la presión de llenado del ventrículo izquierdo y la presión hidrostática en los capilares pulmonares. Estas variaciones
permiten alterar las fuerzas de Starling para favorecer el movimiento de fluido fuera del espacio vascular y en el intersticio, provocando el aumento sobre la permeabilidad capilar pulmonar y la evocación de disnea.
De la misma manera, la elevación en presiones de llenado a nivel ventricular durante el ejercicio en pacientes con falla cardíaca y fracción de eyección conservada, se asocia con un mayor riesgo de muerte, incluso cuando las presiones de reposo son normales.
Por el contrario, la reducción de las presiones de llenado, mejora la disnea y reduce la morbi-mortalidad en pacientes con falla cardíaca y fracción de eyección conservada.
Limitaciones y conclusiones
Las principales limitaciones del estudio están vinculadas a la duración de la intervención ya que, pese a encontrar un efecto positivo en el perfil lipídico y en los niveles de hemoglobina glucosilada, podrían variar en razón del período, además del control de variables asociadas a la alimentación y el control de peso entre los grupos experimentales.
Al finalizar, los autores remarcan que, en un programa de 24 sesiones, el entrenamiento de fuerza combinado con el ejercicio aeróbico genera una disminución significativa de los niveles glucémicos y lipídicos posintervención. Además, aumenta la tolerancia al ejercicio, la fuerza, vo2pico, frecuencia cardíaca máxima y diferentes parámetros hemodinámicos y metabólicos.
Los autores consideran necesario destacar que, a pesar de mejorar todas las variables evaluadas, al comparar los grupos de intervención, se evidenció mayores beneficios del entrenamiento de fuerza en MMII + ejercicio aeróbico, excepto en las variables de HDL y LDL donde no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de intervención.
* Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Vascular
Entrenamiento aeróbico y de fuerza para reducir los niveles glucémicos y lipídicos en insuficiencia cardíaca. Ensayo clínico aleatorizado
Pereira-Rodríguez JE et al.
Volumen 28, No 2(2022). Abril-JunioI, 2022
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1345/pdf
