asnc.png


asnc.png
Frecuente detección de ADN del virus de la viruela símica en saliva, semen y otras muestras clínicas
Eurosurveillance Barcelona, España 15 Julio, 2022

El ADN viral de la viruela del simio (VS) se puede detectar con frecuencia en diferentes muestras clínicas de pacientes infectados, incluida la saliva y el semen.

www.isglobal.org prensa@isglobal.orgLos investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), y el Hospital Clínic de Barcelona, publicaron su estudio en la revista Eurosurveillance *, con la intención de caracterizar la excreción viral para comprender mejor el posible papel de los diferentes fluidos corporales en la transmisión de enfermedades. En particular, centraron su análisis en la presencia de ADN del virus VS en muestras de saliva, hisopos rectal y nasofaríngeo, semen, orina y heces de 12 pacientes con VS de Barcelona, España.

El virus que ocasiona la VS es un patógeno zoonótico y la infección por el virus ortopox más frecuente en humanos. Desde la descripción de la enfermedad en 1970 en la República Democrática del Congo, se han notificado varios casos en países endémicos pero también fuera de esas áreas en viajeros que regresaban de África occidental y central.
En 2003, se notificó un brote de VS en los Estados Unidos relacionado con la importación de animales infectados. El virus se consideró entonces como una amenaza potencial para la salud pública, lo que lamentablemente se ha confirmado en brotes posteriores de VS, incluido el actual.

En los últimos seis meses, se informaron más de 9000 casos de viruela del simio en países donde la enfermedad no es endémica. Los casos iniciales se detectaron en Gran Bretaña, Portugal y España, principalmente en hombres que tienen sexo con hombres. Sin embargo, se ha propagado a muchos otros países y preocupa la probabilidad de su extensión a poblaciones vulnerables, como pacientes inmunocomprometidos o niños.

Antecedentes de la enfermedad
En este estudio los autores proporcionaron información de 147 muestras clínicas, recogidas en 23 puntos temporales coorespondientes a 12 casos confirmados de VS en Barcelona.

El conocimiento sobre la propagación del virus de la VS es claramente limitado, pero muy necesario en la situación epidemiológica actual, en la que muchos países experimentan un aumento repentino de casos.

Según los autores, el único informe publicado sobre este tema comunica los resultados de 24 muestras de cuatro casos y detectó ADN VS en semen (tres pacientes), sangre (un paciente), hisopo nasofaríngeo (tres pacientes), heces (dos pacientes) y saliva (un paciente).
Un estudio llevado a cabo en Alemania detectó virus VS en sangre y semen de dos casos. En el brote actual, varios datos clínicos y epidemiológicos respaldan que el contacto cercano, a menudo en el contexto de la actividad sexual, impulsa la transmisión de la enfermedad.
Por lo tanto, una descripción detallada de la presencia del virus en los fluidos corporales puede arrojar luz sobre los mecanismos de transmisión viral.

Detección de la enfermedad
En el momento del diagnóstico, en todos los pacientes se detectó ADN del virus Vs en hisopos de lesiones cutáneas. Se observaron cargas virales altas en las pústulas de la piel. Algunos presentaron lesiones orales, faríngeas y rectales adicionales.
La capacidad de la infección para causar proctitis y otras presentaciones clínicas atípicas justifica una mayor investigación.

Llamó la atención de los investigadores que el análisis de las muestras de seguimiento mostró la eliminación del virus en una variedad de fluidos corporales durante las primeras 2 semanas de la enfermedad y hasta 16 días después del inicio de los síntomas.

Según los autores, motivaron especial interés los resultados en muestras de saliva por detección de ADN de VS en la saliva de los 12 pacientes estudiados en las muestras recolectadas entre 4 y 16 días después del inicio de los síntomas.
El resto de las analizadas, incluido el semen, contenían frecuentemente ADN del virus VS.

En vista de los bajos valores de ciclo de cuantificación observados en muestras como saliva, hisopado rectal, semen, orina y fecales, es necesario realizar más investigaciones sobre el potencial infeccioso de estos fluidos corporales: asimismo está justificado su papel potencial en la transmisión de enfermedades por contacto físico cercano durante la actividad sexual.

Un aumento en los casos de VS se ha relacionado con una disminución de la población vacunada contra la viruela en áreas endémicas como Nigeria. Algunas organizaciones, como la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, están considerando -como medida complementaria para la contención del brote actual de VS- la vacunación de los contactos domésticos de alto riesgo y los cercanos identificados.

Los autores destacan que su estudio la vacunación contra la viruela se informó en cuatro de los siete pacientes en los que la información estaba disponible.
Por último, aconsejan comunicar en detalle y adicionalmente sobre el historial de vacunas de series con mayores casos, así como pruebas serológicas acopladas. La recomendación persigue el objetivo de comprender mejor el efecto protector de la vacuna dirigida a la cepa del virus VS que circula actualmente.


* Eurosurveillance
Frequent detection of monkeypox virus DNA in saliva, semen, and other clinical samples from 12 patients, Barcelona, Spain, May to June 2022 separator commenting unavailable
Aida Peiró-Mestres, Irene Fuertes, Daniel Camprubí-Ferrer, María Ángeles Marcos, Anna Vilella, Mireia Navarro, Laura Rodriguez-Elena, Josep Riera, Alba Català, Miguel J Martínez, Jose L Blanco, en nombre del Grupo de Estudio de la Viruela del Simio del Hospital Clinic de Barcelona.
Volumen 27, Número 28, 14 de julio, 2022
https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2022.27.28.2200503

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)