Los resultados del estudio SECURE muestran que la polipíldora compuesta por aspirina, ramipril y atorvastatina, logra reducciones clínicamente relevantes en los eventos cardiovasculares recurrentes entre las personas que se recuperaron de un infarto previo.
El éxito se debería, según informan los autores del ensayo, a una mejor adherencia de los pacientes al tratamiento como consecuencia de tomar la simple polipíldora, en vez de administrarse los tres ingredientes por separado.
Los resultados de la investigación se anunciaron el viernes 26 de agosto en el congreso de la European Society of Cardiology - ESC 2022 (Sociedad Europea de Cardiología) celebrado en Barcelona, España, y en la revista clínica The New England Journal of Medicine * de EE.UU.
El trabajo de investigación fue dirigido por Valentin Fuster, director de Mount Sinai Heart, médico en jefe de The Mount Sinai Hospital y director general de CNIC.
El medicamento compuesto por tres fármacos conocido como “polipíldora”, fue desarrollado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España (CNIC) y el laboratorio Ferrer.
A los pacientes que se recuperan de un infarto de miocardio, la terapia estándar incluye tres medicamentos diferentes: un agente antiplaquetario (como la aspirina); ramipril o un fármaco similar para controlar la presión arterial y un fármaco reductor de lípidos, como una estatina. Sin embargo, menos del 50 por ciento de los pacientes mantienen con disciplina el régimen de medicamentos.
Aunque después de un infarto la mayoría adhiere al tratamiento, esta conducta disminuye después de los primeros meses: "desde el principio, la mayoría de los pacientes del estudio comenzaron a tomar una polipíldora simple en la primera semana posterior al infarto”, explica el Dr. Fuster.
“La adherencia al tratamiento tras un infarto agudo de miocardio es fundamental para una prevención secundaria eficaz”, afirma el Dr. José María Castellano, primer autor de la investigación.
El estudio FOCUS, publicado previamente en la revista Journal of the American College of Cardiology (JACC), sugirió que la prescripción de esta polipíldora mejoraba de forma significativa la adherencia al tratamiento entre los pacientes que se recuperaban de un infarto de miocardio.
El trabajo de JACC motivó el resumen del Dr. Alejandro Di Ció y comentarios laudatorios del Dr. Alberto J. Lorenzatti, integrantes del Consejo de Cardiología Clínica de la Sociedad Argentina de Cardiología, Recordamos a continuación los últimos párrafos de aquel escrito**:
"FOCUS demuestra también un clara mejoría en la adherencia al tratamiento y tiene a su vez el valor de que buena parte de la población en estudio pertenece a tres países Latinoamericanos (Argentina, Brasil y Paraguay) donde la accesibilidad a los recursos terapéuticos presenta todavía falencias que atentan contra los resultados esperados en prevención cardiovascular.
"Un párrafo aparte, merece el análisis de los costos terapéuticos, que para el caso de nuestro país fueron significativamente más altos que incluso en otros países de la región y en este aspecto una única medicación que incluya tres o cuatro principios activos de probada eficacia en Prevención Cardiovascular Secundaria podrá facilitar la accesibilidad, la adherencia y por ende los resultados terapéuticos.
"En resumen, el concepto de polipíldora en prevención cardiovascular es un campo muy atractivo por su potencialidad en la simplificación y sustitución de los componentes por separado y a partir del estudio FOCUS queda muy bien definido el papel de esta estrategia terapéutica en prevención cardiovascular. La naturaleza multifacética y multifactorial de las alteraciones fisiopatológicas en la enfermedad cardiovascular aterosclerótica avala la utilidad de la polipíldora y constituye otro argumento para nuevos desarrollos e investigaciones. La polipíldora puede convertirse en una intervención eficaz para combatir la creciente epidemia de la enfermedad cardiovascular en países en desarrollo mejorando la disponibilidad y la accesibilidad a la medicación al la vez que reduciendo los costos, como así también incrementando la adherencia en el escenario actual de la polimedicación de este tipo de pacientes."
El estudio Secure
El estudio clínico aleatorizado internacional SECURE, se propuso determinar si la mejora en la adherencia al tratamiento con la polipíldora conducía a una reducción de eventos cardiovasculares. La polipíldora del estudio, contiene aspirina (100 mg), el inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina ramipril (2,5, 5 o 10 mg) y atorvastatina (20 o 40 mg).
La polipíldora al perfeccionar la adherencia hace que estos pacientes reciban un mejor tratamiento y, por tanto, presenten un menor riesgo de eventos cardiovasculares recurrentes, informaron los autores en la presentación que relizaron en el Congreso ESC 2022.
SECURE incluyó 2.499 pacientes recuperados de un infarto, residentes en siete países europeos (España, Italia, Alemania, República Checa, Francia, Polonia y Hungría).
Los participantes fueron asignados al azar para recibir la terapia estándar o la polipíldora. La edad promedio de los pacientes fue de 76 años y el 31 por ciento eran mujeres.
La población del estudio incluyó un 77,9 por ciento con hipertensión, un 57,4 por ciento con diabetes y un 51,3 por ciento con antecedentes de tabaquismo.
Los investigadores analizaron la incidencia de cuatro eventos cardiovasculares importantes: muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular no fatal y necesidad de revascularización coronaria de emergencia.
El ensayo siguió a los pacientes durante un promedio de tres años y produjo resultados concluyentes: quienes reecibieron las polipíldoras tuvieron un riesgo de estos cuatro eventos 24 % menor respecto a los que tomaban los tres medicamentos por separado.
Destaca el estudio el efecto de la polipíldora en la reducción de muertes (48, 33 %) en el grupo de pacientes que recibió la polipíldora en comparación con los fallecidos (71) que siguieron el tratamiento estándar.
Los autores encontraron además que los resultados confirman los hallazgos del estudio FOCUS anterior, y en parte esa buena adherencia parece explicar los beneficios de la polipíldora simple.
La incidencia de muerte por cualquier causa fue similar en los dos grupos. El artículo informa que a no haber una diferencia sustancial la incidencia de muerte por causas no cardiovasculares, se observó más en el grupo de la polipíldora que en el de atención habitual, debido principalmente a las muertes por cáncer (21 en el grupo de la polipíldora frente a 11 en el grupo de atención habitual).
Este hallazgo puede explicarse por los riesgos competitivos entre la mortalidad cardiovascular y por cáncer; en otras palabras, menos muertes cardiovasculares en el grupo de la polipíldora dejaron a más pacientes vulnerables a morir por causas no cardiovasculares (p. ej., cáncer), particularmente si se tiene en cuenta la edad promedio de los pacientes y el hecho de que el 55% eran fumadores actuales o anteriores.
Los eventos adversos fueron similares en los dos grupos.
Entre las limitaciones del estudio, los autores reconocen que no se realizó de manera ciega, aunque aclaran que los árbitros de los eventos desconocían las asignaciones a los grupos de ensayo y las evaluaciones de los resultados no estaban sesgadas.
Destacan también que los pacientes estaban inscritos a finales de 2019, previo al inicio de la pandemia. Dada la naturaleza de alto riesgo de los pacientes, es razonable inferir que la Covid-19 impidió a algunos pacientes completar las visitas de prueba, debido a los cierres de sitio, las restricciones de viaje y los requisitos de quedarse en casa.
El ensayo SECURE fue financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (identificador de ensayo NCT02596126).
Mount Sinai Heart es uno de los 6 hospitales de España dedicado a la cardiología/cirugía cardíaca.
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), dirigido por el Dr. Valentín Fuster, se especializa en la investigación cardiovascular y en la aplicación médica de los conocimientos adquiridos.
La investigación obtuvo una subvención del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), es una institución pública sin fines de lucro que cuenta con el apoyo de de diversas instituciones y organismos del Estado español.
El laboratorio Ferrer International otorga regalías a CNIC por las ventas de la polipíldora.
* The New England Journal of Medicine
Polypill Strategy in Secondary Cardiovascular Prevention
Jose M. Castellano, Stuart J. Pocock, Deepak L. Bhatt, Antonio J. Quesada, Ruth Owen, Antonio Fernandez-Ortiz,Pedro L. Sanchez, Valentin Fuster, et al., investigadores SECURE.
26 de agosto, 2022
DOI: 10.1056/NEJMoa2208275
** Resumen: Alejandro Di Ció; comentario: Dr. Alberto J. Lorenzatti
Consejo de Cardiología Clínica, Sociedad Argentina de Cardiología
22 de enero, 2015
https://www.sac.org.ar/novedades-bibliograficas/la-utilizacion-de-una-polipildora-mejora-la-adherencia-resultados-del-estudio-focus-combinacion-fija-de-farmacos-en-prevencion-cardiovascular/
