Asociación entre la obesidad infantil y la deformación miocárdica (comentario especializado)
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) La Plata, Argentina 27 Octubre, 2022

Por Paola Claudia Prener1 y Claudia M. Melillo2

1- Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios, La Plata, Argentina
2- Bioquímica, Instituto Médico Mater Dei, La Plata, Argentina

Existe amplia evidencia científica sobre el exceso de peso y su relación con el incremento en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT); al respecto, estudios ecocardiográficos en adultos obesos demostraron alteraciones estructurales y funcionales en aurícula izquierda (AI) y ventrículo izquierdo (VI) aún en presencia de una fracción de expulsión miocárdica normal.

En niños con obesidad se han detectado lesiones ateroescleróticas en aorta y arterias coronarias, sin embargo, la función cardíaca ha sido menos evaluada.

El trabajo publicado por la revista Archivos de Cardiología de México * se propuso identificar cambios tempranos subclínicos en niños con sobrepeso y obesidad, mediante el aporte de de datos científicos para la implementación de estrategias de prevención cardiovascular con impacto en la vida adulta.

Este estudio transversal incluyó un grupo de 142 participantes de ambos sexos del sur de la ciudad de México, con edades entre 6 a 15 años, que cumplían con criterios de elegibilidad no ecocardiográficos (excluyente: ENT, bajo peso, patologías inflamatorias sistémicas).

Evaluaron parámetros antropométricos como peso y talla según lineamientos de la International Society for Advancement Kinanthropometry e IMC con puntaje Z según OMS para edad y sexo (Z mayor +1 DE: sobrepeso, Z mayor a +2 DE: obesidad); presión arterial siguiendo las recomendaciones del National High Blood Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and teenagers (2004); parámetros de laboratorio como glucemia, uricemia, creatininemia y perfil lipídico completo con ayuno de 12hs; estudios de imagen que incluye ecocardiografía M, bidimensional y tridimensional para evaluar alteraciones estructurales y funcionales (diámetros, masa, volumen y deformación miocárdica longitudinal principalmente del VI).

La población en estudio se clasificó en tres grupos según IMC: normopeso 35%, sobrepeso 28% y 37% con obesidad. Respecto de los parámetros de laboratorio evaluados, en la niñez con obesidad se hallaron niveles más bajos de colesterol HDL y elevados de colesterol LDL y triglicéridos respecto a los normopeso, p<0.05.
Para sobrepeso, describen descenso significativo solo para colesterol HDL. Este estudio muestra cambios significativos subclínicos en la geometría del VI y en la función ventricular en niños con IMC mayor a 25, con mayor compromiso de indicadores ecocardiográficos en obesidad. Además, registró que en sobrepeso y obesidad el diámetro diastólico del VI sería significativamente mayor respecto al grupo con normopeso. La media del diámetro del septum interventricular, la masa del VI, el volumen diastólico y la aurícula izquierda también se vieron incrementados en el grupo con obesidad, aún después del ajuste estadístico por edad, género y talla. El estudio de deformación miocárdica regional reveló menor deformación en 8 de los 17 segmentos ventriculares evaluados para obesidad y en cuatro para sobrepeso.

Las encuestas de salud de México reportan una prevalencia de sobrepeso y obesidad en la niñez cercana al 33%. Cambios culturales, demográficos y ambientales contribuyen a estas cifras casi epidémicas.

Los autores de la publicación destacan la importancia de intervención oportuna y temprana en los niños con sobrepeso para evitar alteraciones miocárdicas presentes en la niñez con obesidad.
Este grupo de trabajo sigue comprometido con la temática a través de un programa basado en cambios en el estilo de vida para el control del peso y el riesgo cardiovascular en población pediátrica.
La evidencia presentada por los autores muestra procedimientos efectivos prácticos para la evaluación en pediatría y abre un camino hacía los cambios necesarios en la niñez para conseguir una adultez plena.


* Archivos de Cardiología de México (revista seleccionada de SIIC Data Bases)
Alteraciones Cardíacas Subclínicas detectadas por Ecocardiografía en Escolares Mexicanos con Sobrepeso y Obesidad
Clara A. Vázquez-Antona
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Departamento de Ecocardiografía Pediátrica, Ciudad de México, México

89(3):222-232, 2022

Consulte el resumen amplio escrito por el Comité de Redacción de SIIC:
https://www.siicsalud.com/dato/resiic.php/162503 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)