asnc.png


asnc.png
Perú: hipoacusia y neumoconiosis, principales enfermedades que afectan a la población minera
Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo Huancayo, Perú 20 Enero, 2023

La hipoacusia fue la enfermedad minera más frecuente del Perú, seguida de la neumoconiosis y la intoxicación con mercurio; además, el sexo más afectado fue el masculino siendo los agentes físicos los causantes de más enfermedades ocupaciones en comparación a los agentes químicos y biológicos.

El estudio observacional, retrospectivo, de análisis secundario de datos, publicado por la Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo * se propuso determinar la prevalencia de enfermedades ocupacionales en la minería de Perú.

Los datos para analizarlas se obtuvieron a través del Ministerio de Energía y Minas, durante el 2011 a 2020.
Las variables evaluadas fueron el sexo, la edad y el tipo de agente causal. Los diez años bajo estudio acumularon un total de 37899 casos.

La hipoacusia fue la enfermedad ocupacional minera preponderante representando el 90.74%, seguida de la neumoconiosis 4.94% y la intoxicación con mercurio 0.03%.

El sexo más afectado fue el masculino (99.4%), en comparación al femenino (0.6%); la mayor frecuencia de enfermedades ocupacionales causadas por agentes físicos alcanzó el 95,09%, seguidas del 4,87% provocadas por químicos y 0.04% biológicos.

El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía, ya que aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% del producto interno bruto PBI nacional y el 60% de las exportaciones.
Pese a la alta tasa de empleabilidad que origina, también genera como consecuencia negativa, enfermedades ocupacionales que aquejan a sus trabajadores llevándolos a una deficiencia de sus capacidades vitales e inadecuada calidad de vida.

Las condiciones de seguridad en los diferentes campos mineros de Perú son deficientes, originándose altos índices de accidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal o permanente, y muertes.

Los autores aspiran a que su investigación contribuya a realizar un análisis estadístico de enfermedades ocupacionales relacionadas con la actividad minera para el conocimiento y reflexión de trabajadores, empresas en el ámbito minero, con la adopción de medidas concretas que mejoren las condiciones de trabajo y garantizando la salud de quienes se exponen a riesgos ocupacionales.
Destacan adicionalmente que  existen pocas investigaciones locales que se refieran a un plan de seguridad y salud ocupacional para implementar en el país.

Enfermedades ocupacionales de la minería en el Perú durante el 2011 - 2020

Tabla publicada en el artículo completo publicado por la fuente editorial (aSNC)

Los autores reconocen que la única utilización de los informes del Ministerio de Energía y Minas de la Nación, constituye una limitación del estudio porque implicaría una sub-notificación que no refleja la realidad de las enfermedades mineras del país.


* Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo
Enfermedades ocupacionales en minería en el Perú, 2011-2020
Christian Renzo Aquino-Canchari (1), Katia Medalith Huamán-Castillón (2), Fátima Jiménez-Mozo (3)
Vol.31, Nº 3; Diciembre 2022 (versión impresa)
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552022000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

1- Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Medicina Humana. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Los Andes (SOCIEMLA), Huancayo, Perú
2- Universidad Continental, Escuela de Medicina. Huancayo, Perú
3- Universidad Nacional Federico Villarreal, Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Villarrealinos (SOCEMVI), Lima, Perú

  

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)