asnc.png


asnc.png
Chile: creciente incidencia hospitalaria de la infección del tracto urinario por instalación de catéter
Ciencia y Enfermería Valparaiso, Chile 15 Febrero, 2023

La tendencia creciente y significativa del indicador "infección de tracto urinario asociado a la instalación de catéter urinario a permanencia" (ITUCP) con un crecimiento promedio en Chile de 5,34% posee un carácter multifactorial, aunque la instalación y manejo del dispositivo son los principales factores de riesgo para generar este tipo de infección.

Archivos | Ciencia y EnfermeríaEl estudio que los autores caracterizan "de tipo ecológico de series temporales" publicado por la revista chilena Ciencia y Enfermería * analiza la tendencia del indicador ITUCP desde los años 2001 al 2017 en las 15 regiones que conforman el sistema sanitario de Chile.

El informe oficial de vigilancia epidemiológica del año 2017, señalaba que la ITUCP fue la infección nosocomial más frecuente en Chile. Al abarcar todos los niveles de complejidad, con una prevalencia entre un 11,36% y un 13,77%, para los autores la instalación y  manipulación de catéteres urinarios representan los mayores factores de riesgo.

La ITUCP es responsable del 30% al 40% de todas las infecciones asociadas a la atención de salud en Chile, con el consiguiente aumento de los costos de hospitalización, sea por tratamiento, días de ocupación de camas o complicaciones; estas consecuencias también se observan a nivel internacional.

Recursos y metodología
El estudio midió la tasa de infecciones de tracto urinario asociado a 1000 días de exposición a catéter urinario a permanencia.

El dato anual del indicador se obtuvo con la fórmula utilizada en el Programa Nacional de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud: número de pacientes con infección de tracto urinario con catéter urinario a permanencia (24 o más horas) dividido por número de días de catéter urinario (en servicios de alta, mediana y baja complejidad médica y quirúrgica).

El acceso a estos datos fue proporcionado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud de Chile. Los datos constaban en los diagnósticos de egreso hospitalario obligatorio para todos los establecimientos de salud del país. 

Incluía los reportes de todos los servicios de salud públicos desde los años 2001 hasta 2017, fecha última con información disponible. Los datos obtenidos comprenden una población de 27.087.087 casos.

La información correspondía a egreso hospitalario por ITUCP según la Clasificación Internacional de Enfermedades: infección de vías urinarias, sitio no especificado, nefritis túbulo intersticial no especificada como aguda o crónica (pielonefritis), infección y reacción inflamatoria debidas a dispositivo protésico, implante e injerto en el sistema urinario.

De los 27.087.087 casos del estudio, 246.017 (0,91%) presentaron ITUCP. Del total con infección, el 67,1% (165.120) fueron mujeres con edad media de 46,2 años. 

La estancia media hospitalaria fue de 6,8 días; el 2,6 % (6.289) de quienes tuvieron intervención quirúrgica presentaron ITUCP.

Igualmente, los pacientes con previsión en el Fondo Nacional de Salud - FONASA (Nota aSNC: organismo público encargado de otorgar protección y cobertura de salud) presentaron mayor cantidad de casos de infección urinaria.

Los pacientes sometidos a intervención quirúrgica sufrieron significativamente menos infecciones urinarias asociadas a catéter que los no intervenidos, mientras que la duración de la internación fue significativamente superior en los pacientes que sufrieron infección (p<0,001). El estudio destaca que los fallecimientos al alta fueron significativamente superiores en el grupo de pacientes que sufrió ITUCP (p<0,001).

El papel de la enfermería profesional
En este sentido, para los autores, cobra importancia el rol de los enfermeros, no solo por ser responsables directos e indirectos, de la calidad de los cuidados, sino también en sus posibilidades de influir en la reducción de la prevalencia de este evento adverso. En este sentido, los autores destacan que asumen el manejo y cuidado del dispositivo, así como la educación al paciente sobre su manejo.

Otro factor que influye en este indicador es el concepto de la necesidad de requerir o no el uso del catéter. Al respecto el artículo aclara que uno de los factores con mayor influencia en la ITUCP, se asocia con la necesidad de instruir al paciente y saber reconocer y notificar adecuada y oportunamente su uso. La implementación protocolizada por los enfermeros, en cuanto a uso y manejo, reduce la frecuencia de la infección.

En consecuencia, se hace evidente la necesidad de que los enfermeros supervisen el adecuado cumplimiento de los protocolos en los ítems de seguridad y calidad de la atención en salud, dada la importancia del involucramiento de los profesionales en la gestión de los procesos, para que los cuidados asociados a la instalación y manejo de catéteres vesicales se respalden en la mejor evidencia disponible.

La infección en las regiones 
Con respecto al análisis regional del indicador, la tendencia creciente se verifica en todo el país, siendo más notorio en cinco regiones: Metropolitana, Valparaíso, Biobío, De los Lagos y la Araucanía. Esta tendencia puede deberse a que cuentan con la mayor densidad poblacional, destacando que las tres primeras concentran el 59,6% de los habitantes del país.  

Las regiones nombradas fueron las primeras en ejecutar la Reforma de Salud de 2001 y, por ende, la implementación de la Gestión del Cuidado en los hospitales públicos regionales. Por lo tanto, sus centros de salud se sometieron a procesos de evaluación para acreditación con anterioridad a los de otras regiones, instalando formas de supervisión y notificación como indicadores asociados a la atención de salud.

Los autores resaltan la paradoja que los procesos aplicados no disminuyeron el aumento creciente de las infecciones de tracto urinario asociado a la instalación de catéter vesical; es decir, que no se evidencian el cumplimiento de los objetivos sanitarios impuestos por la Reforma ni tampoco el ordenamiento legal de las funciones de la enfermería profesional y de los procesos que esta incluye.

Según el informe anual de vigilancia epidemiológica elaborado por el Ministerio de Salud de Chile, el indicador en cuestión posee un promedio de 6,5 días de hospitalización, lo que se relaciona con los resultados obtenidos, donde la media de los años estudiados alcanza 6,8 días.
La cantidad de días también es registrada en otros estudios que describen un aumento promedio del 10% en los días de hospitalización o también entre un 6,5 a 6,7 días más en la hospitalización de las personas que tienen una ITUCP comparadas con aquellas que no la padecen.

La infección se verifica más recurrente en mujeres (cerca de 70%). Con respecto a la edad, si bien los resultados arrojan una media de 46 años, con el aumento de la edad la persona hospitalizada incrementa el riesgo de infección del tracto urinario asociado a instalación de catéter vesical.

 

* Ciencia y Enfermería
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A CATÉTER URINARIO A PERMANENCIA: TENDENCIA DEL INDICADOR EN CHILE
Cibeles González Nahuelquin (1), Loreto Maciá Soler (2), Emanuel Arredondo González (3), Víctor M. González-Chordá (4)

Vol. 28, Agosto 2022
http://dx.doi.org/10.29393/ce28-15itcv40015 

1- Enfermera, Dra. en Enfermería, Escuela de Enfermería, Universidad de Valparaíso, Valparaíso. Chile
2- Enfermera, Dra. en Enfermería, Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante, España
3- Sociólogo, Dr. en Educación, Facultad de Filosofía y Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
4- Enfermero, Lic., Departamento de enfermería, Universidad de Jaume I, Castellón de la Plana, España

 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)