soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Características, tratamiento y resultados disímiles de la insuficiencia cardíaca según el sexo
The Lancet Global Health Hamilton, Canadá 07 Febrero, 2024

Si bien las tasas de hospitalización fueron similares entre ambos sexos, el riesgo de muerte por insuficiencia cardíaca (IC) fue menor entre las mujeres, con riesgo específico según la situación económica del país y su región geográfica y después de estratificar a los pacientes por su fracción de eyección.

Temas claves: Insfuciencia cardíaca, diferencias por género, hospitalización, tasas de mortalidad, incidencia de ingresos económicos, fracción de eyección del ventrículo izquierdo

The Lancet Global Health, March 2015, Volume 3 - Consortium of Universities  for Global Health, 6th annual conference, Pages S1-S37
El trabajo que publica la revista The Lancet Global Health * examina las diferencias de sexo en los factores de riesgo, las características clínicas y los tratamientos, y evalúa prospectivamente el riesgo de IC, hospitalización y mortalidad.
El artículo presenta los datos organizados en general por categorías de países subdivididos según su  situación económica y los niveles de fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) de los participantes.


G-CHF - Research Studies - PHRI - Population Health Research Institute of  Canada
Emblema de G-CHF - Research Studies - PHRI - Population Health Research Institute of Canada. Imagen editada en el sitio de la institución.

Los autores examinaron las diferencias por sexo en los factores de riesgo, las características clínicas y los tratamientos para evaluar prospectivamente el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca y de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca de 40 países de ingresos altos, medios y bajos incluidos en el estudio Insuficiencia Cardíaca Congestiva Mundial (Global Congestive Heart Failure, G-CHF).

Se calcula que alrededor de 56 millones de personas en todo el mundo padecen IC. Aunque en los países empobrecidos la carga de la enfermedad es elevada, los de ingresos bajos y medios (PIBM) registran poca información sobre las diferencias en las variables epidemiológicas, los tratamientos y la evolución de la enfermedad según el sexo y FEVI.

La existencia de datos contribuiría a la definición de estrategias e iniciativas preventivas específicas para cada sexo en pacientes con IC y para los procedimientos terapéuticos tendientes a mejorar la atención de la enfermedad.

La literatura revisada indica una mayor incidencia de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada en mujeres e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida en hombres.
Respecto a las edades, las mujeres con insuficiencia cardíaca eran mayores que los hombres, tenían más probabilidades de ser obesas y reportaban una peor percepción de su salud.

Determinados estudios informaron que las mujeres recibían peor trato que los hombres. Si bien algunos no
describieron diferencias de sexo en la mortalidad, la mayoría dio cuenta de una mejor supervivencia para las mujeres.
El grueso de la evidencia disponible sobre las diferencias sexuales en la IC proviene de poblaciones norteamericanas y europeas. Más alla de ellas, no se informaron diferencias de sexo en los resultados de la IC y en los niveles de fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en grandes registros prospectivossobre la patología.

Diseño del estudio y población
Podían incluirse participantes mayores de 18 años con diagnóstico clínico de IC basado en las características clínicas, los hallazgos ecocardiográficos y los biomarcadores del péptido natriurético. Los países se agruparon de acuerdo con la clasificación del Banco Mundial al inicio del estudio.

Los investigadores documentaron las características demográficas, los antecedentes clínicos y los tratamientos recibidos. También registraron prospectivamente los datos sobre hospitalizaciones por IC y la mortalidad por sexo en el estudio global, según el estado socioeconómico de cada país y el nivel de FEVI.

Principales hallazgos
La investigación incluyó 23 341 participantes. La media de edad de las mujeres fue de 62 años, frente a 64 de los hombres. Menos mujeres que hombres tenían una FEVI del 40% o inferior.

Con respecto a la etiología de la afección, la IC hipertensiva fue la más frecuente en mujeres, mientras que la patología isquémica en hombres.
Entre las primeras se observaron signos y síntomas de congestión con mayor frecuencia. El uso de medicación para la insuficiencia cardíaca y de pruebas diagnósticas no difirió de manera apreciable entre los sexos, aunque la colocación de desfibriladores cardioversores implantables fue menor entre las mujeres.

El riesgo corregido de hospitalización por IC fue similar en ambos sexos. Este patrón fue constante en los grupos de países clasificados por nivel económico, región geográfica y grado de FEVI. Sin embargo, las mujeres presentaban un menor riesgo de mortalidad corregido a pesar de los ajustes por factores pronósticos, patrón que se observó sistemáticamente en todos los grupos de países, independientemente de la situación económica, la geografía y los niveles de FEVI.

Interpretación de los resultados y comentarios
Los autores informaron cinco hallazgos principales:

1. Los signos y síntomas de IC fueron más frecuentes en las mujeres y éstas informaron una menor calidad de vida relacionada con la salud.

2. Más mujeres presentaron IC con fracción de eyección preservada (FEVI ≥ 50%).

3. No se observaron diferencias entre los sexos en el uso de pruebas diagnósticas o tratamientos, excepto en el uso de DCI.

4. Tampoco fueron advertidas diferencias en el riesgo de hospitalización por IC.

5. A pesar de lo antedicho, las mujeres con IC tuvieron menor riesgo de mortalidad, diferencia que persistió después de realizar correcciones para el uso de medicación, la etiología y la estratificación por fracción de eyección

Otras investigaciones habían informado una mayor prevalencia de signos y síntomas de IC en las mujeres, en especial, de disnea de esfuerzo y paroxística nocturna, junto con congestión. La mayor carga sintomática podría explicar en parte la peor calidad de vida informada por este grupo.

Los autores no pueden explicar el motivo de la mayor prevalencia de síntomas en las mujeres, en especial si se tiene en cuenta que los factores de riesgo cardiometabólico son más frecuentes en los hombres.
Es posible que en las mujeres, el diagnóstico sea más tardío; por lo tanto, las diferencias de sexo en la prevalencia de síntomas podrían reflejar desigualdades en el momento de la detección de la afección. Consideran como posible la existencia de discrepancias en la forma en que mujeres y hombres interpretan las preguntas relacionadas con los síntomas o en la percepción de sus antecedentes sanitarios.

Las disparidades en el uso de tratamientos costosos fueron más acentuadas entre regiones de mayores o menores ingresos que entre mujeres y hombres.
El artículo informa la no observancia de diferencias por sexo en el riesgo corregido de hospitalización por IC, considerando su coherencia en la población general motivada por lasituación económica del país y el nivel de FEVI.

Otras investigaciones habían informado un menor riesgo de hospitalización entre las mujeres; en cambio, algunos estudios no hallaron diferencias entre los sexos en el riesgo corregido de  hospitalización por IC en pacientes  con fracción de eyección preservada.

Sin embargo, cuando los autores consideraron el riesgo concurrente de mortalidad, la tasa de hospitalización por IC fue mayor en mujeres que en hombres los que podrían morir antes de ser ingresados por la enfermedad.

Los investigadores concluyen que la causa subyacente de la IC y el fenotipo de la fracción de eyección difieren entre mujeres y hombres, al igual que la gravedad de los síntomas.
Los tratamientos de la enfermedad (excepto el uso de DCI) no favorecieron sistemáticamente a ninguno de los sexos. El trabajo destaca como paradoja que si bien las tasas de hospitalizaciones fueron similares entre mujeres y hombres, el riesgo de muerte fue menor entre las mujeres.
Estos patrones fueron independientes de la situación económica de los países.

Implicancias de las evidencias
Los autores manifiestan que aún se desconoce el porqué los hombres tienen una tasa de mortalidad más elevada que las mujeres, a pesar de tener síntomas menos graves y uso comparable de medicación para la IC, pruebas diagnósticas y hospitalización. En su opinión, la mayor mortalidad entre los hombres con insuficiencia cardíaca es inexplicable y requiere más estudios.

* The Lancet Global Health
Characteristics, management, and outcomes in women and men with congestive heart failure in 40 countries at different economic levels: an analysis from the Global Congestive Heart Failure
Marjan Walli-Attaei, Felipe José, Isabelle Johansson, Karen Sliwa, Eva Lonn, Aldo P. Maggioni et al.
10 de enero, 2024
https://doi.org/10.1016/S2214-109X(23)00557-0

Declaración de intereses
PJ informa sobre subvenciones de Bayer durante la realización del estudio.
IJ informa subvenciones o contratos de AstraZeneca; honorarios de consultoría de AstraZeneca y Novartis por participación en consejos asesores y honorarios de AstraZeneca, Novartis, Novo Nordisk y Boehringer Ingelheim.
EL informa subvenciones o contratos de Amgen, HLS Therapeutics y Novartis; honorarios de consultoría de Amgen, HLS Therapeutics, Novartis, Novo Nordisk, Servier, AstraZeneca y Bayer; honorarios de Novartis, HLS Therapeutics, Servier y Amgen y asesorías diversas para LIB Therapeutics, GSK, Novartis y The Medicines Company.
APM informa sobre subvenciones de Bayer durante la realización del estudio; participación en consejos asesores de Bayer y roles directivos en juntas de AstraZeneca, Novartis, Bayer, Sanofi.
LM informa honorarios de Astra Zeneca, Merck y Janssen; apoyo para asistir a reuniones y/o viajes de Janssen; participación en un consejo asesor o de seguimiento de la seguridad de los datos para Astra Zeneca y Merck y funciones directivas para la Sociedad Canadiense de Insuficiencia Cardíaca y la Sociedad Cardiovascular Canadiense.
AG informa sobre las subvenciones de Bayer concedidas a Hamilton Health Sciences durante la realización del estudio.
TM informa subvenciones de Bayer a Hamilton Health Sciences durante la realización del estudio.
JM informa honorarios de consultoría de Anylam Pharmaceuticals, Bayer, BMS, Ionis Pharmaceuticals, Novartis, Regeneron Pharmaceuticals, River 2 Renal Corp y Global Clinical Trial Partners; pago u honorarios de Abbott, Alkem Metabolics, AstraZeneca, Blue Ocean Scientific Solutions, Boehringer Ingelheim, Canadian Medical and Surgical Knowledge, Emcure Pharmaceuticals, Eris Lifesciences, European Academy of CME, Hikma Pharmaceuticals, Imagica Health, Intas Pharmaceuticals, JB Chemicals & Pharmaceuticals, Lupin Pharmaceuticals, Medscape/Heart.Org , ProAdWise Communications, Radcliffe Cardiology, Sun Pharmaceuticals, The Corpus, Translation Research Group y Translational Medicine Academy; participación en diversas juntas asesoras de George Clinical PTY y honorarios de investigadores, membresías en el comité ejecutivo y en la junta asesora para varios ensayos, con pagos realizados a su institución por parte de AstraZeneca, Amgen, Bayer, Cardurion, Cytokinetics, Glaxo Smith Kline y KPB Biosciences.
SY informa honorarios personales y gastos de viaje de Bayer, AstraZeneca y Boehringer Ingelheim.
Los demás autores no declaran tener intereses en competencia.

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)