Es necesario fortalecer el vínculo entre madres y el personal de salud con el objetivo de disminuir los riesgos que potencian el abandono de la lactancia materna (LM), aunque tal como definen organismos internacionales, la situación requiere esfuerzos gubernamentales que propongan planes y políticas públicas.
El artículo de la Revista Mexicana de Medicina Familiar * explicita la necesidad de determinar los posibles factores que influyen en el abandono precoz durante el primer nivel de atención con el fin de conocer los temas y soluciones que deben encararse para lograr que la LM exclusiva se lleve hasta los seis meses.
La Revista Mexicana de Medicina Familiar (RMMF) es el órgano de difusión de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar (FedMexMF), organización de los médicos familiares que integra legalmente a las Sociedades Médicas de esta profesión.
Encuadre del problema
La LM se ha visto afectada por influencias sociodemográficas, económicas y culturales. Su frecuencia y duración disminuyeron a lo largo del siglo xx tras los fenómenos de industrialización, urbanización e integración de la mujer al ámbito laboral.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño, para que este logre un desarrollo óptimo, así como recibir alimentos complementarios, sin abandonar por completo la lactancia materna hasta los dos años de edad del infante.
La lactancia materna, adicionalmente, promueve una fuerte relación madre-hijo, ayuda al desarrollo psicomotor del infante, se asocia a una reducción del riesgo de infecciones en la infancia (infecciones respiratorias, diarrea, alergias, obesidad o diabetes); en la madre se asocia a menor riesgo de presentar hemorragia posparto, cáncer de mama, ovario y de diabetes tipo 2.
Abunda la literatura que detalla los factores asociados a no iniciar la LM o abandonarla antes de los seis meses; entre ellos destacan:
menor edad de la madre, bajo nivel económico y de estudios, condiciones laborales sin apoyo de las empresas, inadecuada atención al parto y posparto, bajo peso al nacer, falta de apoyo familiar, percepción de falta de leche, experiencias negativas anteriores de lactancia y posicionamiento prenatal sobre la lactancia materna exclusiva.
México experimenta un fenómeno de abandono de la práctica de lactancia materna exclusiva (del 22.3% en 2006 al 14.4% en 2012), acentuada en zonas rurales (del 36.9 al 18.5% en seis años), según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Asimismo, aumentaron entre 1.1 y 3.8 millones de casos anuales reportados de enfermedades respiratorias agudas superiores e inferiores y enfermedades gastrointestinales.
La situación mundial refleja que a lo largo de los primeros meses de vida en el recién nacido hay un descenso progresivo de la LM.
Los datos publicados en 2016 por el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia indican que solo un 43% (2 de cada 5) de los niños continúan recibiendo lactancia materna exclusiva a los seis meses de vida. Las mayores tasas las presentan los países del sur de Asia, con un porcentaje de lactancia materna exclusiva del 60% seguido por el este y sur de África con un 57%. En muchas regiones este porcentaje es solo del 30%.
Detalles de la investigación
El estudio analítico, de carácter observacional, prospectivo y transversal, se llevó a cabo en servicio de primer nivel de atención Unidad de Medicina Familiar 20, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, entre marzo y mayo de 2021.
La muestra fue de 132 mujeres en periodo de lactancia, mediante la fórmula de poblaciones finitas y un muestreo no probabilístico, con un universo de 202 mujeres, proporción esperada del 50% y nivel de confianza al 95%.
Participaron mujeres en periodo de lactancia, madres de niños o niñas de 0 a 6 meses de edad, que recibieron atención médica en la unidad de estudio. Fueron excluídas las madres con contraindicaciones absolutas de lactancia como infección por VIH o cáncer o inmunocomprometidas.
El abandono de la lactancia materna exclusiva quedó definida como la interrupción súbita de la LM antes de los seis meses de edad.
Las variables independientes para el cálculo de los principales factores asociados al abandono fueron: factores sociodemográficos, tipo de familia según el Consenso Académico, redes de apoyo, lesiones en glándula mamaria, estrés materno, enfermedad del lactante, experiencia previa con la lactancia, tipo de lactancia y motivo de abandono.
La encuesta abarcó 132 mujeres, con edad promedio 27.8 años, con bachillerato como escolaridad predominante en un 41.7%. La ocupación más usual fue ama de casa en un 46.2%.
El estado civil más frecuente fue unión libre en el 52% de casos, mientras el tipo de familia prevalente correspondió a la nuclear simple, en un 60.6%.
Las participantes recibieron apoyo de algún familiar en un 64.4%.
El artículo describe variables categóricas relacionadas con la LM.
En una primera intención los autores lograron identificar significancia estadística entre la presencia/ausencia de redes de apoyo y el abandono de la lactancia:
el 100% de casos con redes de apoyo no registraron abandono de la lactancia, mientras donde no existen hasta el 68.08% presentó abandono. Por otra parte, no encontraron significancia entre el abandono o no de la lactancia con variables como la edad materna, estado civil, ocupación y tipo de familia.
Respecto a las 32 mujeres que abandonaron la LM, 30 lo hicieron sin justificación alguna, sin embargo, a pesar de haber causas como dolor en el pezón (14%), grietas en el pezón (41%), no hubo abandono. También se identificó relación con otros motivos, como la presencia de una enfermedad en el niño/niña, uso de fármacos que se excretan por la leche materna, rechazo del niño y falta de leche e inicio de la actividad laboral. Asimismo, se identificó una asociación de la presencia/ausencia de estrés con la lactancia materna exclusiva, donde 21 mujeres (35%) con estrés abandonaron la lactancia.
Un segundo análisis realizado con variables de tipo numéricas, mostró asociación entre la edad del niño con el abandono de la lactancia, observando que sucede muy cerca de los seis meses (término de la lactancia materna exclusiva), puesto que el abandono en esta investigación sucedió en promedio a los 5.5 meses.
Determinantes esenciales
Los autores remarcan que la importancia de la investigación no solo radica en identificar factores asociados al abandono de LM, ya que, como se ha descrito, la leche materna es el alimento óptimo para lactantes, es la primera inmunización que recibe al nacimiento, es la forma más eficaz y económica de evitar enfermedades en el binomio, aumentando en seis veces la posibilidad de supervivencia en el primer año en comparación con los que no reciben lactancia materna.
El trabajo encontró que solo el 62.1% de los casos realizaron lactancia materna exclusiva. Sin embargo, la disminución no es algo nuevo, ya que a largo de los años se observa su pérdida de su popularidad; informes recientes regionales indican que solo un 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva.
En complemento a la información previa, el 62.1% de casos practicaron lactancia materna exclusiva, el 24.24% lactancia artificial y el 13.63% lactancia mixta.
En la población del estudio la LM es incluso ligeramente superior a investigaciones actuales realizadas en España donde se informa que el 68.88% de los recién nacidos la recibieron (exclusiva el 48.7%, mixta el 20.13% y artificial el 12%).
Otras investigaciones citadas por el artículo informan que solo el 49.6% de los menores tienen una lactancia materna exclusiva, esto es importante, ya que afecta no solo al niño, sino que trae consigo condiciones negativas a largo plazo, como desnutrición, comorbilidades y a nivel político pérdidas económicas.
Factores principales y soluciones
La investigación destaca que el estrés ante la lactancia y la ausencia de redes de apoyo representan los principales factores asociados que fomentan el abandono de la LM.
El abandono sucede muy cerca del periodo de término de la lactancia materna exclusiva.
Otras variables estadísticamente significativas, aunque con pequeña muestra, fueron la presencia en enfermedades en la criatura, el uso de fármacos por parte de la madre que se excretan por leche materna, el rechazo del niño, la ausencia de leche y el inicio de la actividad laboral.
Finalmente, los autores consideran necesario fortalecer el vínculo entre madres y el personal de salud con el objetivo de disminuir los riesgos que potencian el abandono de la LM, aunque esta situación no solo depende de estas dos partes, sino que, tal como definen organismos internacionales, la situación requiere esfuerzos gubernamentales que propongan planes y políticas públicas.
* Revista Mexicana de Medicina Familiar
Factores de riesgo asociados al abandono de la lactancia materna en atención primaria
Jessica A. Luna-Torres1, Víctor M. Camarillo-Nava2 y Santa Vega-Mendoza3
Vol. 2023, Nº 10, 2023
DOI: 10.24875/RMF.22000119
Filiación de los autores/as:
1- Servicio de Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar 20;
2- Coordinación de Investigación en Salud, Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada;
3- Servicio de Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar 20. Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México.