soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Recomiendan atender no solo los factores de riesgo de la hipertensión en el embarazo sino también los que promueven confusión
Gaceta Médica de Caracas Barranquilla, Colombia 24 Junio, 2024

Entre los factores que determinan los resultados de la hipertensión en el embarazo, es importante conocer no solo los adversos que determinan los pronósticos  sino también las variables que podrían generar confusión o influir en las consecuencias.
La sinergia de los determinantes es esencial para poder calcular el riesgo y, además, predecir la evolución del tipo de trastorno hipertensivo una vez establecido.

Temas principales: Síndrome de HELLP, preeclampsia, eclampsia,  factores,  trastornos  hipertensivos  del  embarazo, complicaciones, asociados, feto

El trabajo que publica la Gaceta Médica de Caracas * analiza los factores relacionados con los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) en un grupo de mujeres de la región del Caribe colombiano con el fin de establecer una metodología diagnóstica adecuada y oportuna que permita mitigar los riesgos asociados a las afecciones.

Los THE constituyen un conjunto de enfermedades que impactan significativamente sobre la salud de la madre y el feto caracterizadasn por la presencia de hipertensión arterial durante la gestación o el puerperio. 

La literatura internacional en general reconoce cuatro categorías de hipertensión en el embarazo:
1) hipertensión crónica,
2) preeclampsia-eclampsia,
3) preeclampsia superpuesta a la hipertensión crónica y
4) hipertensión gestacional (hipertensión transitoria del embarazo o aquella identificada en la segunda mitad de la gestación).

Los aproximadamente 45 factores descriptos con vinculación a la presencia de THE, fueron divididos por los autores en seis grandes grupos co el fin de analizar sus prevalencias en una población de embarazadas atendidas de acuerdo con los procedimientos de control prenatal habituales.

Métodos y características de la población
E>l estudio retrospectivo de casos y controles incorporados en una proporción 1:1, recopiló datos obtenidos de las historias clínicas de mujeres que concurrieron a un centro asistencial local para su atención prenatal.

El grupo de casos incluyó a 227 pacientes con THE, los controles correspondieron a 227 mujeres embarazadas sin ningún tipo de complicaciones relacionadas con THE.
Un tercer conjunto de 267 embarazadas constituyó el grupo de pacientes excluidas por no contar con registros completos en sus historias clínicas.

Los factores de riesgo analizados se agruparon en:
1) antecedentes familiares maternos,
2) características demográficas de los padres,
3) antecedentes paternos,
4) salud y hábitos maternos durante la gestación,
5) características del embarazo y
6) características del nacimiento. 

Resultados
La media de edad de las embarazadas del grupo con THE fue mayor que en las participantes de control; la diferencia alcanzó significación estadística. En las primeras, los registros indicaron un alto porcentaje de hipertensión gestacional seguido de preeclampsia.

Los factores de riesgo asociados con la presencia de THE se produjeron en el inicio de la inducción del parto, las alteraciones visuales al momento del diagnóstico, la presencia de anemia y de diabetes gestacional, así como el parto por cesárea y el antecedente de THE, en gestaciones previas.

Tanto las complicaciones como las conductas clínicas debidas al THE incluyeron alteraciones visuales con elevada frecuencia de manifestaciones.
Entre las complicaciones, las diferencias relevantes se observaron en la presencia de patologías diversas en los recién nacidos de madres con THE y la mayor probabilidad de admisión materna a la unidad de cuidados intensivos después del parto.

Los factores más favorables y protectores estuvieron representados por la ausencia de THE en embarazos anteriores, la presencia de una pareja que adoptara un papel activo frente a la corresponsabilidad del embarazo, la identificación de síntomas, la residencia  próxima al centro de salud y el método anticonceptivo utilizado con anterioridad (el riesgo de THE fue menor en las que habían utilizado métodos no hormonales).

Comentarios y conclusiones
Los hallazgos del estudio indican que los factores de riesgo de THE no mostraron diferencias relevantes con respecto a los observados en madres de otras nacionalidades, por lo que las  condiciones socioeconómicas y educativas no habrían alterado de manera unívoca el perfil de riesgo en la población colombiana.

Los datos analizados se tomaron de las historias clínicas. Los autores aclaran que su estudio es el primero en incorporar las particularidades culturales, la desigualdad y la iniquidad social en salud de la región colombiana del Caribe.

El patrón de factores de riesgo entre mujeres nulíparas y multíparas fue bastante similar. Los factores de riesgo de preeclampsia observados entre mujeres latinoamericanas y caribeñas son similares a los encontrados entre mujeres norteamericanas y europeas.

Las alteraciones visuales al momento del diagnóstico, la diabetes gestacional, el antecedente de embarazos con THE, la cercanía a los centros de salud y la cantidad de controles prenatales relacionados con la edad, son destacados por el artículo como factores de riesgo asociados a los THE.
Los investigadores observaron que a mayor edad de las gestantes fue menor la asistencia a controles prenatales, en especial si se trataba de madres sin parejas.

La investigación efectiva de las consecuencias inmediatas y a largo plazo de los THE, tanto para las madres como para los niños, se dificulta por la ausencia de un consenso claro sobre las características clínicas de las afecciones que los constituyen y las directrices para su manejo. Los registros incompletos de las historias clínicas también obstaculizan el proceso.

La necesidad de programas educativos para mujeres gestantes y no gestantes para identificar los riesgos de THE son enfáticamente recomendados en la conclusión del estudio.
El trabajo resalta que los médicos y el personal de enfermería deben regular sus mensajes para buscar el cambio de actitudes en las mujeres, independientemente de la edad, desde un proceso de instrucción diferenciado que tenga presente el contexto de la madre.

La importancia crítica de la documentación clínica adecuada guarda relación con los esfuerzos por identificar y analizar en detalle los factores de riesgo y protectores asociados con los THE. La falta de un diagnóstico preciso y documentado de hipertensión preexistente en las historias clínicas limita la capacidad para discernir su impacto en el desarrollo de los trastornos.

Por lo tanto, los autores sugieren incluir un análisis más detallado del historial médico pregestacional de las pacientes en futuras investigaciones para evaluar la influencia de la hipertensión esencial no diagnosticada en la evolución del embarazo. El enfoque propuesto proporcionaría una comprensión profunda de los mecanismos subyacentes y los factores de riesgo de los THE, facilitando así la implementación de estrategias preventivas y terapéuticas efectivas

 

* Gaceta Médica de Caracas 
Factores asociados a los trastornos hipertensivos del embarazo: un estudio de casos y controles en mujeres del Caribe Colombiano
Anderson Díaz Pérez1,3-4, Angélica Roca Perez1,5, Jesús Zarate Sanjuan1, Mario Mancera Rodelo1, Olga Hernández Almanza2, Brayan Domínguez Lozano1
Vol 132, Núm. 1
Marzo 2024
DOI: 10.47307/GMC.2024.132.1.4   
                 
Filiaciones de las autoras/es:
1- Programa de Instrumentación Quirúrgica.  Facultad Ciencias de la Salud.  Universidad Simón Bolívar, Barranquilla / Colombia.
2- Programa  de  Enfermería.    Facultad  Ciencias  de  la  Salud. Universidad Popular del Cesar, Valledupar / Colombia - E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López, Valledupar / Colombia. 
3- Departamento  de  Ciencias  Sociales  y  Humanas.    Universidad  Simón Bolívar, Barranquilla / Colombia. 
4- Facultad Ciencias de la Salud.  Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena de Indias / Colombia.
5- Programa de Instrumentación Quirúrgica.  Facultad Ciencias de la Salud.  Universidad Popular del Cesar, Valledupar / Colombia
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)